¿Cuál es la situación del envejecimiento de la población en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Diversas fuentes y estadísticas expresan su preocupación por el envejecimiento de la sociedad cubana. Aunque los altos niveles de longevidad en un país suelen ser un indicador de bienestar social, en el caso de esta isla caribeña, esta realidad genera inquietudes tanto en el gobierno como en las familias.

De acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana (UH), se estima que para el año 2025 cerca del 26 por ciento de la población cubana tendrá 60 años o más, con un notable aumento en la cantidad de personas mayores de 80 años.

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEi) también advierte que al concluir el año 2020, la población de 60 años y más había duplicado la cifra de 1970, representando el 21,3 por ciento del total de la población. Estos datos forman parte de un estudio publicado en julio de 2021.

Este tipo de información resalta otros indicadores relevantes, como el decrecimiento poblacional en la isla y la tasa de fecundidad. Según el estudio del CEDEM, “de 2011 a 2025, la población cubana disminuirá en más de 203,111 personas”, según reporta la Agencia Cubana de Noticias.

En línea con esto, el presidente del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEi, Diego Enrique González, mencionó en abril que Cuba no alcanzaría los 12 millones de habitantes, y que en el futuro no solo disminuiría el grupo etario de 60 años en adelante, sino todos los grupos demográficos en general.

A principios de 2020, se registraron 2,2 millones de cubanos residiendo en el exterior, según reveló en una conferencia la doctora Consuelo M. Martín, miembro del CEDEM. A esta cifra se le deben añadir los números del reciente éxodo masivo de cubanos hacia otros países.

Se prevé que para 2025, la población cubana mayor de 60 años alcance aproximadamente los 3,3 millones. Esta cifra señala que habrá una población envejecida que impactará tanto las dinámicas familiares como las sociales. Durante la primera década de 2000, las autoridades cubanas tuvieron que modificar en dos ocasiones las edades de retiro laboral, en respuesta al acelerado envejecimiento poblacional del país.

Otros factores que afectan este panorama son las tasas de nacimientos y muertes. En 2021 se reportó el número más bajo de nacimientos (99,096) y la cifra más alta de muertes (167,645) en los últimos 60 años en Cuba.

Más Noticias

Últimas Noticias