Foto: El Mundo
El cineasta Carlos Saura, una de las personalidades más destacadas de la cinematografía española, ha fallecido a los 91 años, llevándose consigo su ilusión de filmar un documental en Cuba.
Más de una década atrás, el artista mencionó en una entrevista con la agencia EFE que uno de sus anhelos era realizar un documental sobre música caribeña, inspirado en un proyecto que tuvo que abandonar hace varios años.
En París, durante el preestreno de su película “Flamenco, flamenco”, Saura afirmó que había dejado claro que no quería realizar la película si no se rodaba en Cuba.
“Yo insistí en que, si no rodábamos partes en Cuba, no quería hacer la película. Me dijeron que, si rodábamos con gente de Cuba, en ese momento nos harían un boicot. Incluso Andy García, que era amigo mío, me advirtió: ‘No se te ocurra, porque te vamos a hacer la vida imposible’. El proyecto se perdió, aunque podría haberlo recuperado”, declaró EFE citando al cineasta.
Carlos Saura iba a recibir el Goya de Honor al día siguiente, otorgado por la Academia de Cine, en reconocimiento a sus más de seis décadas de “amplia y personalísima contribución creativa a la historia del cine español desde finales de los años 50 hasta la actualidad”, según anunció dicha institución.
Según un tuit de la Academia de Cine, “Mañana, en el Auditorio Andalucía de Sevilla, la 37 edición de los Goya rendirá homenaje a la memoria de un creador irrepetible”.
La Academia de Cine lamenta profundamente comunicar el fallecimiento de Carlos Saura, Goya de Honor 2023. Saura, uno de los cineastas fundamentales de la historia del cine español, ha muerto hoy en su domicilio a los 91 años, rodeado de sus seres queridos. pic.twitter.com/VJMJZYnzm7
— Academia de Cine (@Academiadecine) February 10, 2023
Al darse a conocer el galardón, su hija Anna, acompañada del hermano del director, el productor Antonio Saura, leyó una carta en su nombre en la sede de la Academia.
“He tenido suerte en la vida haciendo aquello que más me atraía: he dirigido cine, teatro, ópera y he dibujado, fotografiado y pintado toda mi vida, y espero seguir haciéndolo. Recibo con mucha alegría y agradecimiento este galardón que me otorga la Academia, a la que también quiero agradecer la gran labor que hace promoviendo y protegiendo nuestro cine y nuestra cultura, que es de las cosas más importantes que tenemos”, publicaron los medios españoles en ese momento.
El cineasta cuenta en su trayectoria con obras emblemáticas del cine español como “¡Ay, Carmela!”, “La caza”, “Deprisa, deprisa” y “Peppermint Frappé”, entre otras. Una carrera que continuó mostrando con la presentación el año pasado en el Festival de San Sebastián de su último documental, “Las paredes hablan”.
Desde los siete años, Saura demostró su pasión por la fotografía, una inquietud que mantuvo hasta sus 91 años después de haber dirigido más de 40 películas. “No me gusta ver mis películas, las hago y nunca las vuelvo a ver”, compartió al medio español Las Provincias durante el último Festival de Cine de Málaga.
Saura también fue galardonado con el Goya a Mejor Dirección y Mejor Guión Adaptado por “¡Ay, Carmela!” y recibió la Medalla de Oro de la Academia en 1992. Su debut se produjo en 1960 con la película “Los golfos” y cinco años después rodó su obra maestra, “La caza”, considerada por la crítica como una pieza que “transformó el cine español”.