Cuba podría iniciar la vacunación contra el Covid-19 en marzo para grupos de mayor riesgo.

Lo más Visto

Cuba comenzará en marzo los estudios clínicos de fase 3 para el candidato vacunal Soberana 02. Con base en los resultados de estos estudios, se espera solicitar una autorización de uso de emergencia para iniciar vacunaciones masivas dirigidas a las personas de mayor riesgo.

Esta afirmación fue realizada por el presidente del Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), Eduardo Martínez, en una entrevista con la Televisora Rusia Today. Martínez añadió que la isla presenta avances muy alentadores con sus vacunas Soberana 01, 02, Mambisa y Abdala.

El directivo destacó la ventaja de contar con cuatro posibles vacunas que podrían aplicarse a diferentes grupos etarios.

Se planteó que una de las vacunas podría estar destinada a los niños, mientras que otra inmunizaría a personas de entre 19 y 60 años. Sin embargo, Martínez aclaró que la decisión sobre la aplicación aún no está completamente definida, aunque hay altas posibilidades de que se lleve a cabo.

Martínez enfatizó la importancia de que el país cuente con sus propias vacunas por “una cuestión de soberanía”, además de señalar que a nivel global no se dispone de suficientes vacunas para todos, y adquirirlas en el extranjero resultaría costoso, sobre todo cuando se busca llevar a cabo una campaña masiva de vacunación.

De hecho, aseguró que con sus propios fármacos, Cuba se posicionaría, sin lugar a dudas, como uno de los primeros países en implementar una campaña masiva de vacunación para erradicar la pandemia de Covid-19.

Semanas atrás, el experto explicó en la televisión cubana que, tras obtener el uso de emergencia, se comenzaría la vacunación inicialmente entre los médicos “que están en la línea roja” y, en general, a todo el personal de salud que enfrenta los mayores riesgos en el control de la enfermedad.

En ese mismo contexto, mencionó que en esta primera etapa se contempla la inmunización de todos los trabajadores de aeropuertos, hoteles y otras instalaciones turísticas, debido a que el turismo internacional es una de las principales ramas de la economía en Cuba.

Esta medida, estimó, brindaría una mayor seguridad a los viajeros, al sentirse más protegidos al interactuar con el personal que ha sido vacunado.

En términos generales, ya había afirmado anteriormente que existe una alta probabilidad de que en 2021 la población cubana logre la inmunización. “Los ensayos clínicos han mostrado resultados muy positivos”, subrayó el presidente de BioCubaFarma, añadiendo que los niveles de respuesta generados por la vacuna están en línea con los mejores resultados reportados por otras vacunas en el mundo.

Este lunes, la Asamblea Provincial del Poder Popular anunció en su sitio digital que el 18 de enero comenzará en el policlínico 19 de Abril, del Consejo Popular Plaza de la Revolución, la Fase II B del candidato vacunal Soberana 02. Este estudio tiene como objetivo evaluar la inmunogenicidad, seguridad y reactogenicidad del fármaco.

En la mencionada institución, se estudiarán 405 sujetos adultos de entre 19 y 80 años de edad, residentes en el área de salud donde se ubica el policlínico; los participantes deberán dar su consentimiento para participar en el estudio.

Antes de la administración de la dosis, los pacientes serán evaluados por un médico clínico, quien revisará varios parámetros médicos que deben cumplir las personas seleccionadas.

La doctora María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal del ensayo clínico de Soberana 02, explicó que hasta ahora, los eventos adversos reportados han sido mínimos, en su mayoría manifestados como dolor en el brazo donde se recibió la vacuna.

Por su parte, la doctora Mayra García Carmenate, investigadora coordinadora del sitio clínico 19 de Abril de Soberana 02, precisó que el centro fue seleccionado por su experiencia en la aplicación de la vacuna VamengoBC y por la disposición del equipo médico y de enfermería comprometidos con el desarrollo del proceso del candidato vacunal.

La declaración del presidente de BioCubaFarma ocurre en medio de un nuevo rebrote de la enfermedad en Cuba, que ha marcado récords de casos de contagio, alcanzando hasta 650 en un solo día y más de 170 fallecimientos durante toda la pandemia, lo que ha generado inquietud tanto entre la población como en las autoridades gubernamentales y sanitarias.

Más Noticias

Últimas Noticias