Foto: Faith Liz Photography | Flickr
“Mi obra es un reflejo absoluto de quien soy”, ha declarado en múltiples ocasiones Zaida del Río, la artista recientemente galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023. Esta pintora, ceramista, grabadora, muralista, poeta y escritora, siempre muestra una sonrisa que parece querer conquistar el mundo.
Esta controvertida y dinámica mujer cubana, desinhibida ante las críticas, está abierta a considerar las recomendaciones de amigos y especialistas. No oculta sus raíces campestres, que han formado parte importante de su vasta obra, especialmente cuando representa la naturaleza. Nació el 3 de junio de 1954 en la central provincia de Villa Clara.
“Siempre pienso en pintar; creo que pintaré hasta los últimos momentos de mi vida. Sin embargo, hasta el último instante también estaré disfrutando y gozando todo lo que pueda. Uno de mis libros de poemas favoritos, «Mujeres que corren con los lobos», dice: ‘Podemos prescindir de todo menos de la alegría’. No digo que no me enoje ni que me deprima como a todos, pero siempre busco la felicidad”, afirmó.
Por esta constelación de estrellas que la guía y brinda luz, el Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023 a Zaida del Río, según informó la institución en su cuenta de X.
Zaida del Río fue seleccionada de manera unánime por un jurado compuesto por los galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas, Flora Fong (2022) y José Villa Soberón (2008), la diseñadora escénica y profesora Nieves Laferté, el artista visual José Omar Torres y la crítica Silvia Llanes, según publicó el CNAP en su perfil de Facebook.
El texto mencionó que en la elección se tomó en cuenta la obra de 24 artistas nominados por 47 instituciones de todo el país.
La recién galardonada destaca en su rol como pintora, grabadora, dibujante, ilustradora, diseñadora escénica, escultora, ceramista, performer, docente, poeta e intérprete musical, aportando al Arte Cubano durante más de cinco décadas, añadió la mencionada institución, que forma parte del Ministerio de Cultura de la isla.
Este premio reconoce a la artista por su sensibilidad y expresión artística, características presentes en diversas colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, el Consejo Nacional de Artes Plásticas, Casa de las Américas, entre otras.
Su obra es sólida, con un estilo distintivo, merecedora de múltiples reconocimientos y con una notable proyección internacional, destacándose como un referente indiscutible del Arte Cubano Contemporáneo.
Zaida del Río, conocida por sus obras de mujeres pájaro, compartió que el Premio Nacional de Artes Plásticas ha llegado “en el mejor momento de su carrera”, siendo “una artista segura de lo que hace y con perspectivas para el futuro”, comentó a la agencia EFE tras recibir el galardón.
Asimismo, expresó que, tras la obtención del premio, continuará desarrollando su trabajo, que ha desafiado los esquemas de las artes visuales cubanas y ha exaltado la figura femenina.
Aunque obtuvo el galardón después de más de quince años de nominaciones, lo consideró “una agradable sorpresa en todos los sentidos”.
“A nosotras en Cuba nos consideran como artistas al mismo nivel que los hombres, pero siempre hay algo”, señala. Sin embargo, valora que en los últimos dos años “se ha roto el mito de la mujer” —el premio fue concedido a la pintora Flora Fong en 2022— y considera que “ya era el momento”.
Con una evidente inclinación hacia las artes visuales, comenzó sus estudios en la Escuela Provincial de Arte de Cienfuegos en 1960. En 1971, ingresó a la Escuela Nacional de Arte en La Habana, donde permaneció hasta 1974. Recibió clases de renombrados artistas como Tomás Sánchez, Luis Miguel Valdés, Nelson Domínguez, Ernesto García Peña y López Oliva, entre otros.
De 1982 a 1987, estudió en el Instituto Superior de Arte y también se graduó en la Escuela de Bellas Artes de París.
Los expertos identifican varios períodos en la pintura de Zaida. En sus inicios, sus obras estaban inspiradas en el campo, seguidas por representaciones de caballos, el circo, y las mujeres pájaro. Posteriormente abordó trípticos sobre la religión afrocubana, después pavos reales y finalmente desarrolló la danza cósmica influenciada por la cultura oriental.
Su extenso trabajo artístico incluye ilustraciones para revistas, discos, libros y decoraciones murales tanto en Cuba como en el exterior.
Entre sus premios más destacados se encuentran el de dibujo en el Salón Nacional de Artes Plásticas, UNEAC 79; el Premio de Litografía en el Encuentro de Grabado 83 y 84, así como el de Pintura en la Bienal de Tenri, Japón, en 1997.
Quienes deseen acercarse a la obra de Zaida pueden visitar el Museo de Bellas Artes de La Habana, donde se exhiben algunas de sus obras.