Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) ha aclarado mediante una publicación en sus redes sociales acerca del supuesto apagón total de 72 horas que podría ser planificado después de la difusión en la Gaceta Oficial de un decreto referente a situaciones de “contingencia eléctrica”.
Desde su cuenta en X, la entidad estatal afirmó que “Es falso que exista la planificación de un apagón total en Cuba por 72 horas”.
Además, agregaron que “cada día la Revista Buenos Días de Canal Caribe y la radio cubana informan la afectación real, debido a un déficit en las capacidades de generación”.
✍️ Es falso que exista la planificación de un apagón total en Cuba por 72 horas. Cada día la Revista Buenos Días de Canal Caribe y la radio cubana informan la afectación real, por déficit en capacidades de Generación. NO ES CIERTO QUE SE PREVÉ APAGÓN TOTAL POR 72 HORAS. pic.twitter.com/VHjGYAoCTI
— Unión Eléctrica (@OSDE_UNE) November 28, 2024
Hasta el momento, no se han proporcionado detalles sobre el mencionado decreto, el cual ha suscitado gran preocupación y controversia entre los cubanos desde su publicación.
El hecho es que el decreto establece un conjunto de medidas para los distintos actores económicos, incluyendo la obligatoriedad para los “grandes consumidores” de generar una parte de su consumo eléctrico.
En este contexto, la normativa legal indica que el “régimen especial de contingencia eléctrica” será activado cuando “el Sistema Electroenergético Nacional no logre satisfacer la demanda del sistema con la capacidad de generación, por lo que es necesario afectar el servicio eléctrico de forma planificada y sostenida por más de 72 horas”.
El texto ha suscitado controversia y ha sido interpretado por ciudadanos y algunos medios de comunicación como una declaración oficial del Gobierno para planificar cortes de electricidad prolongados en toda la isla durante tres días.
Por otro lado, otros medios han interpretado que se podría referir a cortes “planificados y sostenidos” en ciertas localidades y regiones del país, de modo que no toda la isla se vería afectada por un apagón general como el que tuvo lugar el 18 de octubre.
La normativa también estipula que para estas situaciones de “contingencia eléctrica” se implementarán medidas como la parada de hornos eléctricos y sistemas de climatización durante los horarios pico, desconectar frigoríficos, equipos de refrigeración y cámaras frías, suspender los bombeos para riego, mantener los sistemas de climatización a una temperatura mínima de 25 grados Celsius, reducir la iluminación al 50% de su capacidad instalada, desconectar el alumbrado público y apagar los equipos eléctricos y electrónicos al finalizar la jornada laboral.
Estas medidas deberán ser cumplidas por todos los actores, tanto estatales como privados, considerados o no altos consumidores, y el incumplimiento podría acarrear sanciones de hasta 20,000 pesos cubanos.
Considerando estas medidas, también se ha deducido que la polémica normativa podría estar orientada a un escenario similar al que se ha vivido en el país en los últimos meses, donde, al no cumplirse con la demanda, el Sistema Electroenergético experimenta apagones sostenidos, aunque no necesariamente continuos por tres días en un mismo lugar o afectando a toda la isla.
Sea como sea, el gobierno cubano continúa sin proporcionar una explicación clara a la población sobre las medidas que adopta. Más allá del desmentido por parte de la UNE, los cubanos siguen esperando una aclaración por parte del Estado sobre la normativa, ante las incertidumbres, conjeturas y controversias que ha generado.