¿Qué anticipar sobre la Letra del Año en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Cada primero de enero, en Cuba, se aguarda con expectación la Letra del año. Este término se refiere a un símbolo característico de la religión afrocubana, que atrae tanto a creyentes como a escépticos, ya que busca ofrecer una guía espiritual sobre lo que podría suceder en el nuevo año que comienza.

La tradición de la Letra del año en Cuba data del siglo XIX. Aunque no hay una fecha exacta de su instauración, ha estado presente en la cultura nacional durante dos siglos y ha sido objeto de controversia, ya que las interpretaciones de sus pronósticos varían. Algunos la contemplan desde una perspectiva personal, mientras que otros la vinculan con el contexto del país y su situación política actual.

Hoy en día, tanto el patrimonio inmaterial como el material relacionado con la Letra es custodiado por la Asociación Yoruba de Cuba. Cada fin de año, un grupo de Babalawos se reúne para consultar a los dioses y, de esta manera, adivinar el destino espiritual que se avecina para el año entrante.

La primera Letra del año en Cuba fue elaborada por el Babalawo africano Remigio Herrera, conocido como Obara Meyi, Adeshina, quien llegó a la isla como esclavo en 1830. Este proceso se realizó con la ayuda de cinco ahijados: Marcos García-Ifalola Baba Ejiogbe, Oluguere-Oyeku Meji, Eulogio Rodríguez-Tata Gaitán Ogundafun, José Carmen Batista-Obeweñe, Salvador Montalvo-Okaran Meji, y Bernardo Rojas-Ireteuntendi. La ceremonia, históricamente privada y algo proscrita, ha enfrentado el prejuicio de los diversos gobiernos cubanos, desde la época colonial, hacia las religiones afrocubanas.

Sin embargo, desde 1986, según la propia Asociación, estas tensiones y prejuicios han disminuido, permitiéndoles regularizar la ceremonia y hacerla más accesible a los cubanos no creyentes. Estos últimos suelen prestar atención a las predicciones de los babalawos, especialmente cuando se presentan temas negativos o desafiantes, tal como reza el refrán en Cuba: “la gente se acuerda de Santa Bárbara cuando truena”.

Este año, es posible que las predicciones capten aún más la atención, ya que la Asociación Cultural Yoruba de Cuba anunció una “profecía de preapertura para la Letra del año 2022”, que anticipa que el próximo año podría comenzar con un “Mal de Enfermedad por lo negativo que nos rodea”, según el oráculo consultado por los sacerdotes de Ifá.

Bajo la dirección del presidente de la Asociación, Roberto Padrón Silva, Babalawo, y el hermano Antonio Sevilla Rodríguez, Awo Baba Oragún, Babalawo Mayor de la República de Cuba, además de la consulta al Oráculo por parte del miembro del Consejo de Mayores de Ifá, el hermano Alfredo Lima Kessel, Awo Oshe Nilogbe, los religiosos sugirieron ofrendar dos cocos, dos velas y una jícara con agua ante esta breve sentencia.

Para profundizar en esta compleja profecía, será necesario aguardar hasta el primero de enero de 2022, momento en el que se podrá saber si este “mal de enfermedad” será complementado por otros pronósticos desalentadores, o si se vislumbra un año desafiante según lo que históricamente ha traído la Letra.

Más Noticias

Últimas Noticias