Lo que necesitas conocer acerca de la reapertura de las fronteras en Cuba | Noticias 360 de Cuba

Lo más Visto

Fotos: Jorge Luis Borges

Desde el 15 de noviembre, Cuba abrirá sus fronteras, permitiendo la entrada de vuelos regulares al país tras la paralización ocasionada por la pandemia.

Esta esperada flexibilización facilitará la llegada de turistas, una necesidad urgente para el país que enfrenta serias dificultades económicas y para aquellos que dependen del turismo para su sustento diario. Finalmente, los cubanos residentes en el exterior podrán reunirse con sus seres queridos en la isla, después de casi dos años sin verse. Ahora tendrán la oportunidad de llegar con equipaje lleno, abasteciendo a amigos y familiares con productos que hoy en día son prácticamente inaccesibles en Cuba, incluso con dinero, debido al desabastecimiento.

Con la reapertura, se relajarán los protocolos higiénico-sanitarios a la llegada de los viajeros, enfocados en la vigilancia de pacientes sintomáticos, según explican las autoridades cubanas para demostrar que el regreso a la normalidad se llevará a cabo con rigurosidad.

Cuba Noticias 360 te detalla lo más importante que debes considerar si deseas visitar el país tras la reanudación de los vuelos internacionales.

¿Qué sucede al llegar a los aeropuertos cubanos?

Diez aeropuertos estarán en funcionamiento, y en todos los casos, los visitantes, ya sean cubanos o extranjeros, deberán presentar un pasaporte de salud o un certificado internacional anticovid de aquellas vacunas avaladas por las agencias reguladoras correspondientes, lo que debería incluir, por ejemplo, a la Sputnik V rusa, aunque aún no esté reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como las vacunas cubanas Soberana y Abdala.

Las personas que no cuenten con un documento de este tipo deberán presentar obligatoriamente el resultado de un PCR negativo realizado en un plazo no mayor a 72 horas.

Únicamente los niños menores de 12 años están exentos de presentar en el aeropuerto los documentos que verifiquen su vacunación o el resultado del PCR, según informó el Ministerio de Turismo.

A pesar de estas flexibilizaciones, Juan Carlos García Granda, ministro del sector, aseguró que dentro de las terminales aéreas, los pasajeros deberán cumplir con medidas de protección como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Además, si una persona presenta síntomas, será referida a una institución de salud.

¿Qué se puede importar a Cuba?

Es de conocimiento general el desabastecimiento de artículos y productos de primera necesidad en el país. La oferta estatal no satisface la demanda, lo que ha generado dificultades para los cubanos en el exterior a la hora de decidir qué traer en la maleta para minimizar lo que les falte a sus familiares, ya que las controvertidas tiendas en MLC no han resuelto el problema.

Aunque la medida se anunció en julio de este año, es importante recordar que la entrada de artículos de higiene, alimentos y medicamentos está libre de aranceles hasta el 31 de diciembre de 2021.

De este modo, el límite en el peso y la cantidad de productos lo establece la aerolínea, no la aduana cubana. Se recomienda que dichos artículos se transporten en un equipaje separado para reducir el tiempo de espera en el aeropuerto. En este sentido, también es relevante señalar que los precios de los boletos aéreos han aumentado, mientras que muchas aerolíneas han reducido la cantidad de equipaje que se puede llevar incluido en el coste del billete de avión.

Respecto a los alimentos, sean del país que sean, deben ser elaborados en España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile o Uruguay; es decir, deben estar etiquetados con esta referencia.

Estas son las 12 naciones que Cuba considera elegibles para la importación de alimentos de origen animal, debido a que presentan un menor riesgo de enfermedades desconocidas que podrían transmitirse a los humanos. Además, los productos deben estar envasados al vacío.

¿Cuáles son las indicaciones a seguir durante la estancia en Cuba?

Sin duda, una de las mejores noticias para quienes deciden viajar a la isla caribeña es la eliminación de la cuarentena obligatoria en una institución de salud o en un hotel destinado a tal fin.

Esta decisión entra en vigencia a partir del 7 de noviembre y representa un alivio para los viajeros que debían permanecer aislados durante 6 días, y en ocasiones más, como parte de una medida contra la COVID-19, lo que generó descontento por el elevado precio de los paquetes turísticos de aislamiento y las demoras en la obtención de resultados de los PCR.

El discurso oficial sostiene que se mantendrá la vigilancia epidemiológica de los turistas en las instalaciones hoteleras, asegurando la asistencia médica mediante la presencia de especialistas en esos espacios recreativos.

Por otro lado, los viajeros cubanos residenciados en la isla tienen la obligación de acudir al consultorio del médico de familia en un plazo no mayor a 48 horas tras su llegada, para que el doctor les brinde seguimiento en caso de presentar síntomas.

¿Qué facilidades tienen los hoteles para el hospedaje en tiempos de pandemia?

Luego del anuncio de la apertura gradual de fronteras, se confirmó que algunos hoteles del país comenzarán a operar. Por ejemplo, el grupo Meliá, uno de los más representativos en el Caribe, ya anunció que 18 de sus 32 hoteles reabrirán a mediados de noviembre.

Desde el Ministerio de Turismo han afirmado que todas las instalaciones que ofrecerán servicio contarán con la certificación «Turismo+Higiénico y Seguro», que supuestamente garantiza el cumplimiento de los protocolos anticovid.

Dicha certificación se otorga a instalaciones y servicios turísticos que cumplen con protocolos higiénico-sanitarios, que abarcan medidas de distanciamiento físico, la disponibilidad de productos de aseo y desinfección de manos y superficies, así como controles diarios de salud y temperatura para turistas y trabajadores, detallaron las autoridades cubanas.

Entre las medidas para prevenir posibles contagios, se promoverá la eliminación del uso de efectivo, priorizando las transacciones con tarjetas bancarias. No hay que olvidar que la digitalización y la informatización de los procesos en Cuba son todavía lentas en comparación con otros países, y la efectividad de las operaciones bancarias y transacciones financieras suele depender de la suerte, por lo que se recomienda tener dinero en efectivo a mano. Incluso en el aeropuerto internacional José Martí, hace dos meses, en los comercios ubicados en el área de embarque, era un hecho común que la cajera solicitara a los clientes que pagaran en efectivo y preferentemente en euros, ya que la opción de pago con tarjeta era a menudo inviable debido a la falta de conexión del dispositivo.

¿Cómo comprar en las tiendas MLC si no tengo la tarjeta requerida?

En tu viaje a Cuba, probablemente te encontrarás haciendo fila en las tiendas en MLC, puesto que las que operan en pesos cubanos (CUP) tienen como único producto disponible a diario, al menos hasta la fecha, el agua.

Según el Ministerio de Turismo, los visitantes podrán obtener tarjetas MLC en las Cadecas y, al regresar a sus países, afirman que es posible recuperar los montos originales depositados en esas tarjetas, que tienen una validez de dos años.

Las tarjetas MLC pueden ser emitidas en denominaciones de 20, 200, 500 y 1000 MLC.

Es importante aclarar que no se puede utilizar dólares en efectivo en ningún establecimiento o entidad gubernamental, ni depositarlos en las cuentas MLC, ya que en junio el Banco Central de Cuba suspendió «temporalmente» los depósitos en USD en la isla, en respuesta al aumento de los depósitos en moneda estadounidense y la consiguiente condena del embargo de Estados Unidos.

En el mercado informal, el valor del MLC oscila entre 75 CUP, con una tendencia al alza; el USD, alrededor de 67 CUP, y el euro aún más, alcanzando cerca de 90 CUP.

¿Qué hacer durante la estancia en la Isla?

Realizar turismo «normal» después de la aparición de la COVID-19 puede ser un desafío, especialmente en un país desabastecido. Sin embargo, Cuba ha reabierto restaurantes y otros servicios gastronómicos, así como teatros y cines, que comenzarán a operar al 30 y 40 por ciento de su capacidad.

En siete regiones del país, incluida la capital, ya están funcionando restaurantes y cafeterías de las redes estatales, así como de las empresas del gobierno Palmares, ARTEX, y negocios privados; generalmente estos últimos ofrecen una selección de comidas y bebidas más amplia, aunque los altos precios afectan a ambas partes.

Fácilmente, la factura de un restaurante puede superar los 3 mil pesos, lo que es más que los 2 mil 100 del salario mínimo que percibe un trabajador en la isla.

Por el momento, y aún es incierto si se abrirán más adelante, las discotecas no operan debido al alto riesgo de contagio por COVID-19.

Los cubanos esperan que, a medida que se acerque el 15 de noviembre, el gobierno anuncie la reapertura de otros lugares recreativos, ya que las autoridades estiman la llegada de 100 mil turistas en lo que queda de 2021, una cifra muy baja comparada con los 4.2 millones que visitaron el país antes de la pandemia en 2019.

Más Noticias

Últimas Noticias