Lanzador cubano lleva a España a conquistar su primer campeonato europeo de béisbol en casi siete décadas.

Lo más Visto

Foto: Pablo Luis Guillén | Instagram

Texto: Raul del Pino

Las noticias sobre deportistas cubanos alcanzando el éxito con los colores de otros países se producen casi a la par que las fugas o abandonos de los principales talentos de la isla.

Podría decirse que son dos procesos interrelacionados y, en la mayoría de los casos, representa una apuesta segura por parte de las naciones que eligen integrar a sus filas a esos atletas que buscan un futuro más prometedor.

Un claro ejemplo es el lanzador Pablo Guillén, la nueva estrella del montículo de la selección española, quien este domingo llevó a los ibéricos a conquistar su primer título continental en 68 años. Aunque parezca sorprendente, el béisbol se juega de forma organizada en el Viejo Continente desde mediados del siglo pasado.

Hace unos días, destacamos en Cuba Noticias 360 que el villaclareño era una de las nuevas incorporaciones de un plantel que, en la última década, siempre ha contado con jugadores antillanos en competiciones internacionales.

Pablo Guillén, un as en Cuba y en el exterior

Guillén llegó al equipo español tras salir de Cuba hacia Estados Unidos en 2021, aunque esta última temporada jugó en la Liga Italiana con el club Parma Clima.

El ex as de las selecciones cubanas sub-23 demostró que todavía mantiene una calidad excepcional, y con una apertura de cinco entradas y solo dos carreras, se convirtió en el pitcher ganador de la final del Campeonato Europeo, en la que España venció a Gran Bretaña con un marcador de 11-2.

Previamente, ya había brillado ante el anfitrión República Checa en el partido que definía el liderato del grupo clasificatorio. En total, Guillén logró dos victorias en dos apariciones, con una impresionante efectividad de 1.80 y 10 ponches en 12 entradas lanzadas.

No obstante, el santaclareño no fue el único antillano que contribuyó al histórico título español que rompió la hegemonía que Italia y Países Bajos habían mantenido desde 1969, ya que el equipo contaba con otros cuatro cubanos, además del coach de banca Nestor Pérez Jr.

Los lanzadores Rogelio Armenteros y Carlos Sierra también formaron parte del equipo, junto a los hermanos Omar (receptor) y Frank (jardinero) Hernández, quienes pertenecen a organizaciones de ligas menores en Estados Unidos.

En particular, Omar finalizó como el máximo jonronero (4) y líder en carreras anotadas (10) del torneo.

Más Noticias

Últimas Noticias