Autor: Hugo León
En estos días, China está realizando el XX Congreso Nacional de su partido comunista. Aunque se celebran muchos congresos en la esfera internacional, pocos son los que realmente ostentan el poder. En la actualidad, solo quedan cinco Estados comunistas en el mundo, incluyendo al gigante asiático.
¿Cuáles son los cinco estados comunistas que permanecen?
A nivel mundial, solo China, Vietnam, Corea del Norte, Laos y Cuba mantienen un sistema político de partido único fundamentado en principios comunistas, aunque cada uno de estos países subraya que su sistema tiene características distintivas.
¿Cuándo llegó el comunismo al poder en estos países?
En Vietnam del Norte, el comunismo se instauró en la década de 1940, mientras que en Vietnam del Sur llegó en 1975 y fue adoptado oficialmente en 1976 tras la reunificación.
En Corea del Norte, oficialmente llamada República Popular Democrática de Corea, el país se define como un Estado socialista autosuficiente y adoptó la doctrina Juche en 1948, año en el que decidió no participar en las elecciones organizadas por las Naciones Unidas, lo que resultó en la creación de dos gobiernos independientes en la península coreana.
En el caso de China, el Partido Comunista tomó el control en 1949, después de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, que dio origen a la República Popular China bajo el liderazgo del Partido Comunista Chino (PCCh) y de Mao Zedong como presidente.
Cuba es el siguiente en la lista. Aunque la revolución de Fidel Castro contra Batista alcanzó el triunfo en 1959, fue solo en abril de 1961 cuando Castro proclamó el carácter socialista de la revolución. El Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) fue fundado en 1962 y en 1965 se transformó en el Partido Comunista de Cuba, que actualmente está en el poder.
Finalmente, en Laos, el Partido Popular Revolucionario de Laos (PPRL) se apoderó del poder en 1975 y está a punto de cumplir 47 años en el cargo, siendo su predecesor el Partido Comunista Indochino.
¿Cuántas personas viven en el mundo bajo el comunismo?
A pesar de ser un grupo reducido de países, en ellos residen más de mil 580 millones de personas, lo que representa más de una quinta parte de la población mundial, gracias a que China, el país más poblado del mundo, contribuye con más de mil 400 millones de habitantes.
Según datos oficiales, en Cuba viven aproximadamente 11 millones de personas, en Vietnam algo más de 98 millones 168 mil, en Corea del Norte hay alrededor de 51 millones 628 mil habitantes y en Laos unos siete millones 479 mil.
¿Qué poder tienen las economías comunistas?
Mirando sus Productos Internos Brutos (PIB), dos de los cinco países mencionados se encuentran entre las 50 economías más grandes del mundo: China y Vietnam.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, el gigante asiático ocupa el segundo lugar a nivel mundial en PIB, con casi 19 billones de dólares, y Vietnam se sitúa en el puesto 35, con cerca de 415 mil millones de dólares. Es notable que el PIB per cápita en ambos casos sea muy inferior al de otros países que ocupan posiciones similares en la lista.
Cuba se posiciona como la economía número 62 por volumen de PIB, Laos en el puesto 113 y Corea del Norte en el 125.
China, además, es uno de los principales socios económicos de los otros cuatro países y uno de los mayores destinos para sus exportaciones.
El gigante asiático cuenta con más compañías en la lista de las 500 corporaciones más grandes del mundo y es el segundo país con mayor número de multimillonarios, solo superado por Estados Unidos, lo que contrasta notablemente con los objetivos que perseguía el PCCh hace seis décadas.
¿Cuán comunista es realmente China hoy?
Cuando el actual presidente chino, Xi Jinping, pronunció su discurso esta semana en el pleno del Partido Comunista, lo hizo ejerciendo control sobre el Estado, el Ejército y el propio partido, un hecho que algunos analistas han denominado “la santísima trinidad comunista”. Por esta razón, se le considera el gobernante chino más poderoso desde Mao Zedong.
No obstante, la China de 2022 se presenta bastante diferente, incluso opuesta según varios estudiosos, al país comunista que soñaron Mao y los fundadores del PCCh.
Este cambio se remonta a las reformas que implementaron los líderes chinos tras la muerte de Mao en 1976. Los programas de reforma y apertura, que incluyeron la liberalización de la economía y el resurgimiento del sector privado, transformaron a China de un país vasto pero empobrecido y mayoritariamente rural en una superpotencia global.
Dado lo anterior, es complicado afirmar que China se pueda considerar comunista en términos económicos. De hecho, en 2021, la analista Kelsey Broderick indicó a la BBC que, en la actualidad, China está más cerca del capitalismo que del comunismo, definiéndose como una sociedad de consumo. Muchos expertos coinciden con estas observaciones.
Sin embargo, desde un punto de vista político, la respuesta es diferente, ya que el PCCh es la única fuerza política en China y ejerce el control en todo el país. El partido supervisa a los líderes de las empresas estatales, a los altos funcionarios del gobierno y al Parlamento.