La narrativa desconocida de Cuba en los Juegos Olímpicos.

Lo más Visto

Texto: Alejandro Varela

Con la resaca aún presente de unos Juegos Olímpicos singulares llenos de emociones, existen detalles que podrían pasarse por alto, pero que no deberíamos ignorar después de dos semanas intensas, con poco sueño y que dejaron a Cuba en una posición favorable bajo los cinco aros después de más de 15 años.

Jornada tras jornada, analizamos aquí el rendimiento de cada uno de los 69 atletas de la isla que representaron la bandera tricolor. Sin embargo, otros deportistas originarios de la Mayor de las Antillas también tuvieron destacadas actuaciones vistiendo uniformes de otras naciones, elevando igualmente el nombre de su tierra natal.

Un grupo de 22 cubanos defendió los colores de 10 países en igual número de disciplinas, siendo el boxeo y el atletismo los más sobresalientes, cada uno con cuatro representantes. En este grupo de emigrantes, hay quienes compitieron anteriormente por Cuba en otras Olimpiadas, mientras que otros se fueron de la isla siendo muy jóvenes y desarrollaron su talento en sus nuevos hogares.

El resultado para estos cubanos nacionalizados fue de una medalla de oro y cuatro de bronce, un logro que los habría situado en el lugar 58 del mundo y el quinto de América Latina si hubiésemos considerado una delegación aparte para ellos.

El mayor reconocimiento fue para el triplista Pedro Pablo Pichardo, quien se convirtió en el primer campeón olímpico cubano que compite para otra nación, en este caso, Portugal. Como mencionamos en Cuba Noticias 360, el santiaguero ganó la medalla dorada estableciendo un récord nacional en su país de adopción con un salto de 17,98 metros, en una competencia que el canal TeleRebelde no mostró durante su transmisión.

Entre los «cubanos por el mundo», el que acaparó más atención en el archipiélago fue el boxeador Enmanuel Reyes. El representante español encendió la controversia con declaraciones provocativas antes de su pelea de cuartos de final contra Julio César La Cruz. Sin embargo, el campeón olímpico de Camagüey respondió dentro del ring y también con sus palabras tras la victoria. Un triunfo que, por supuesto, fue politizado posteriormente por parte de las autoridades cubanas.

🥊 La frase de celebración de Julio la Cruz tras ganar a Enmanuel Reyes.

🗣 «¡Patria y vida, no! ¡Patria o muerte, venceremos! https://t.co/R3hxq3ih0F

— Eurosport.es (@Eurosport_ES) 30 de julio de 2021

En resumen, Estados Unidos, Azerbaiyán, y República Dominicana también recopilaron medallas, además de Portugal, y estas se distribuyeron en disciplinas como atletismo, boxeo, lucha libre, kárate y béisbol. A continuación, presentamos el listado completo de estos atletas, junto con sus deportes y resultados en Tokio 2020.

MEDALLISTAS:

-Pedro Pablo Pichardo, atletismo. Santiago de Cuba, 1993. Compite por Portugal. Oro en triple salto.

-Loren Berto Alfonso, boxeo (81 kilogramos). Pinar del Río, 1995. Compite por Azerbaiyán. Bronce.

– Raúl Valdés, béisbol. Antigua provincia Habana, 1977. Compite por República Dominicana. Bronce.

– Ariel Torres Gutiérrez, kárate, especialidad de kata. Pinar del Río, 1997. Compite por Estados Unidos. Bronce.

– Abraham Conyedo Ruano, lucha libre. Villa Clara, 1993. Bronce en los 97 kilogramos.

Pedro Pablo Pichardo, cubano 🇨🇺 nacionalizado con Portugal 🇵🇹, lideró la clasificación del Triple Salto en #OlympicGames con marca de 17.71, siendo considerado el favorito para ganar la medalla de oro 🥇.

Abandonó la delegación de Cuba en Alemania, abril de 2017.

📷 @Reuters pic.twitter.com/dDe9lHfa3P

— Francys Romero (@francysromero10) 3 de agosto de 2021

OTROS RESULTADOS:

-Lorenzo Sotomayor, boxeo (69 kilogramos). Pinar del Río 1985. Compite por Azerbaiyán. Perdió en su primer combate.

-Enmanuel Reyes, boxeo (91 kilogramos). Artemisa, 1991. Compitió por España. Perdió en cuartos de final.

-Yarisel Ramírez, boxeo (57 kilogramos). Guantánamo, 1999. Compite por Estados Unidos. Perdió en su primer combate.

-Orlando Ortega, atletismo (100 m/v). Artemisa, 1991. Compite por España. No se presentó por lesión.

-Yadisleidis Pedroso, atletismo (400 m/v). La Habana, 1987. Compite por Italia. Llegó hasta semifinales.

-Yasmani Copello, atletismo (400 m/v). La Habana, 1987. Compite por Turquía. Terminó sexto en la final.

Following the previous data

Five athletes born in Cuba 🇨🇺 and competing for another nation are classified for #Tokyo2020, so far

Orlando Ortega 🇪🇸- 110m/h
Pedro Pablo Pichardo 🇵🇹- TJ
Yadisleidy Pedroso 🇮🇹- 400m/h
Yasmani Copello 🇹🇷- 400m/h
Lois M. Martínez 🇪🇸- DT pic.twitter.com/3QMIMW28Kj

— Victor K Almeida 📰 (@AlmeidaVictorK) 19 de marzo de 2021

-Lois Maikel Martínez, atletismo (lanzamiento del disco). La Habana 1981. Compite por España. Terminó en el lugar 15 en la clasificación y no avanzó a la final.

-Yasmani Acosta, lucha (estilo grecorromano). Matanzas, 1988. Compite por Chile. Perdió en la discusión del bronce en los 130 kilogramos.

-Frank Chamizo, lucha (estilo libre). Matanzas, 1992. Compite por Italia. Perdió en la discusión del bronce en los 74 kilogramos.

-Arley Méndez, halterofilia (81 kilogramos). Pinar del Río, 1993. Compite por Chile. No pudo marcar en el envión.

-Yoandy Leal, voleibol. Antigua provincia Habana, 1988. Compite por Brasil. Su equipo perdió en la discusión del bronce.

-Osmany Juantorena, voleibol. Santiago de Cuba, 1985. Compite por Italia. Su equipo perdió en cuartos de final.

-Wilfredo León, voleibol. Santiago de Cuba, 1993. Compite por Polonia. Su equipo perdió en cuartos de final.

It turns out one of the best Cuban export goods now are male volleyball players. While Cuba isn’t at the #Olympics, three Cuban-born players, each being one of the best in their teams, are: Osmany Juantorena for Italy, Yoandy Leal Hidalgo for Brazil and Wilfredo Leon for Poland. pic.twitter.com/LLZ8zkamZm

— Attack of the 50 ft. Ama de Armas (@Pawel_Luki) 3 de agosto de 2021

-Yeisser Ramírez, esgrima (espada). Guantánamo, 1986. Compite por Estados Unidos. Terminó en el lugar 30 en la competencia individual y en el puesto nueve por equipos.

-Ariel Torres, kárate. Pinar del Río, 1997. Compite por Estados Unidos.

-Daymaro Salina, balonmano. Artemisa, 1987. Compite por Portugal. Su equipo quedó eliminado en la fase de grupos.

-Víctor Iturriza, balonmano. La Habana, 1990. Su equipo quedó eliminado en la fase de grupos.

-Alexis Borges, balonmano. Villa Clara, 1991. Su equipo quedó eliminado en la fase de grupos.

Más Noticias

Últimas Noticias