El Carnaval de Brasil pospone la Feria del Libro de La Habana.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

El carnaval de Brasil provocó que la trigésimo segunda edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) no pudiera abrir sus puertas en la fecha programada del 8 al 18 de febrero de 2024, según informó el Instituto Cubano del Libro (ICL).

Los organizadores locales de la mayor celebración literaria de la isla indicaron que esta modificación se dio a petición del Ministerio de Cultura de la República Federativa de Brasil, que es el País Invitado de Honor de este evento.

Debido a la coincidencia entre la cita cubana y la gran fiesta popular brasileña, algunos artistas y funcionarios de la nación invitada que viajarán a Cuba como parte de la delegación cultural, están relacionados con las festividades del carnaval.

El Comité Organizador de la XXXII edición anunció que el evento se llevará a cabo en su habitual sede habanera de La Cabaña, al este de la ciudad, pero con nuevas fechas, del 15 al 25 de febrero.

El cambio en el cronograma del evento literario causará un retraso de una semana en las ferias territoriales, lo que implica que estas concluirán el domingo 24 de marzo en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.

Con el lema “Leer es construir identidad”, la próxima edición de la FILH estará dedicada a Isabel Monal Rodríguez, investigadora e intelectual, así como a Francisco López Sacha, escritor y profesor.

El ICL destacó que entre los objetivos de este encuentro ferial se encuentran promover la lectura para el desarrollo de la conciencia individual y colectiva, así como fomentar el pensamiento crítico.

La Feria Internacional del Libro en Cuba tiene su origen en la primera muestra realizada con apoyo estatal del 20 al 27 de mayo de 1937. Este evento tuvo lugar en la explanada de La Punta, el Malecón y el Paseo de Martí, conocido como el Paseo del Prado, en los terrenos que en ese entonces ocupaba la Cárcel de La Habana, según historiadores.

En aquella ocasión, participaron las principales librerías habaneras de la época, como Minerva, La Moderna Poesía, Martí, Económica, P. Fernández, Labraña, La Casa Belga, La Divulgación Literaria, Sudamericana y Escuela Nueva, en respuesta al llamado de Emilio Roig de Leuchsenring y José Luciano Franco, quienes en ese tiempo llevaban a cabo una destacada labor de promoción cultural comunitaria junto a otros intelectuales cubanos.

También estuvieron presentes, con stands propios, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, la Colonia Hebrea, la Revista Carteles, la Editorial Trópico y la Oficina del Historiador de La Habana.

Más Noticias

Últimas Noticias