La travesía de Cuba en el torneo Preolímpico

Lo más Visto

Foto: Jit

Texto: Alejandro Varela

Escribir sobre Cuba y su participación en el Preolímpico de las Américas conlleva el riesgo de que lo discutido quede obsoleto ante el surgimiento de nuevos eventos. La obtención de la visa para ingresar a Estados Unidos fue solo el cierre de la primera temporada de una telenovela que ha captado la atención mediática en ambos lados del Estrecho de la Florida en las últimas semanas.

Cuando parecía que tendríamos algunos días para asimilar el extenso proceso de las visas, la segunda parte del culebrón empezó intempestivamente este miércoles, justo antes de la llegada de la delegación a la sede del evento. En una jugada digna de George R.R. Martin en Juego de Tronos, el intermedista César Prieto dejó atónitos a todos con un esprín relámpago, apenas bajándose del autobús que los llevó al hotel de West Palm Beach.

Una vez más, el béisbol quedó en un segundo plano y comenzaron los memes, las notas oficiales y las dudas sobre si el jugador de Cienfuegos debió esperar al final del torneo para «quedarse». Mientras nadie conoce el paradero actual del considerado principal prospecto con categoría MLB de la selección, la pregunta que ahora inquieta al equipo cubano es quién tomará su lugar en la segunda base. Esta incógnita aumenta ante las escasas opciones que dejó el mánager Armando Ferrer al realizar su polémico corte hace unas semanas.

Una oportunidad ideal para probar alternativas será el primer tope de fogueo del equipo este miércoles contra República Dominicana, aunque ninguno de los posibles sustitutos tiene la misma calidad al bate que Prieto, uno de los jugadores regulares desde 2019, a pesar de su juventud. Mientras se lleva a cabo ese encuentro y el cuerpo técnico evalúa sus opciones, es adecuado echar un vistazo a los adversarios de Cuba en la primera fase del Preolímpico.

Yoanis Yera (izquierda), Lázaro Blanco y Carlos Viera (derecha) son tres de los principales lanzadores de Cuba.

Sabor a vino tinto

La selección de Venezuela se presentará ante Cuba el próximo 31 de mayo con su mejor carta, el lanzador Aníbal Sánchez, quien posee un extenso historial en Grandes Ligas, aunque a sus 37 años y fuera de ese circuito, ya no representa la misma amenaza que en sus mejores momentos. El derecho maracayero trabajó el martes frente a Dominicana en un juego de preparación y permitió tres carreras en cinco innings. Sin embargo, para un equipo cubano falto de experiencia internacional, el campeón de la Serie Mundial de 2019 con los Nacionales de Washington será un escollo difícil de superar.

El equipo dirigido por José Aguacil también cuenta con otros jugadores de calidad, incluidos el receptor Robinson Chirinos, quien tiene casi 10 temporadas en la MLB, aunque este año se lesionó en un juego de exhibición con los Yankees y tuvo que someterse a una cirugía. Además, el infielder Hernán Pérez ha tenido una trayectoria irregular durante diez años en varias organizaciones de MLB, acumulando casi 50 jonrones y 1800 turnos al bate.

Las selecciones de Cuba y Venezuela se han enfrentado nueve veces en el último lustro, con cinco victorias para los suramericanos. De las cuatro victorias cubanas, dos fueron logradas por Lázaro Blanco, el abridor designado para el lunes. El as granmense lanzará hoy unos 40 lanzamientos ante los quisqueyanos, según informaron directivos del equipo.

Alergia al sirope de maple

El segundo rival de Cuba en el torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos es aún más complicado que el primero. Desde que los caribeños vencieron a Canadá en la fase clasificatoria de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, los norteños han cosechado cuatro victorias consecutivas en torneos oficiales, dos en 2015 y otras dos en 2019.

En la actual plantilla canadiense hay varios nombres familiares para la afición cubana, aunque no estará el derecho Phillipe Aumont, quien ganó el duelo más reciente entre ambos, ocurrido hace año y medio en la segunda edición del torneo Premier 12. Sin embargo, sí estarán tres serpentineros que han contribuido a los últimos éxitos: el experimentado Chris Leroux, ganador como relevista en el Premier 12 de 2015, el zurdo Ryan Kellog, verdugo cubano en Lima 2019, y el diestro Dustin Molleken, quien se anotó el punto por juego salvado en ese enfrentamiento.

Todos ellos son lanzadores con experiencia en el béisbol estadounidense, lo que permite al veterano director Ernie Whitt combinar su talento con bateadores diestros, entre los que destaca Eric Woods. El jardinero de 29 años ha estado prácticamente toda su carrera en ligas menores sin grandes sobresaltos, pero ha castigado a Cuba en los últimos enfrentamientos, conectando de 7-5 ante su pitcheo en las dos derrotas de 2019.

El tunero Carlos Juan Viera vuelve a ser el elegido para romper la hegemonía de Canadá, tal como lo hizo en el Premier 12 de 2019. En aquella ocasión lanzó cinco entradas espléndidas, permitiendo una sola carrera, pero sus compañeros no respondieron al bate y él tuvo que cargar con la derrota. El martes 1 de junio conoceremos si Viera pudo reivindicarse en el único juego de Cuba en Port St. Lucie.

Aroma a café al final del túnel

El embriagador aroma de la deliciosa infusión podría recibir a los cubanos el 2 de junio de regreso a West Palm Beach, si logran salir victoriosos de sus dos partidos previos contra Venezuela y Canadá. A priori, la selección cafetera es la más asequible para el equipo de Ferrer, pero esperar un triunfo fácil sería un grave error, dada la historia de resultados internacionales recientes. De hecho, uno de los fracasos más sonados del béisbol cubano en los últimos años fue la derrota a manos de Colombia en los Juegos Panamericanos de Lima.

El estratega Jair Fernández ha reunido un plantel con algunos jugadores que forman parte de diversos equipos de Grandes Ligas, mientras que el resto cuenta con experiencia en República Dominicana, México y la misma Colombia. El prospecto Jeter Downs se perfila como la principal figura gracias a su estatus de súper prospecto de los Medias Rojas de Boston, y el antesalista Jordan Díaz, de la filial AAA de los Atléticos de Oakland, también destaca. Entre los lanzadores se cuentan los experimentados Sugar Ray Marimón y Randy Consuegra, junto al prometedor Reiver Sanmartín, quien ha formado parte de los entrenamientos de primavera con los Rojos de Cincinnati.

La utilización del pitcheo cubano en este choque dependerá de lo que ocurra en los juegos anteriores. El camagüeyano Yariel Rodríguez podría ser la opción más lógica, pero si se le necesita en algún juego previo, el zurdo Yoanni Yera sería el reemplazo. También es posible que Cuba llegue clasificada a este enfrentamiento y la dirección decida conservar al lanzador de los Dragones de Chunichi para la Súper Ronda.

El estadio de Palm Beach acogerá dos de los 3 juegos de Cuba en la primera fase del Preolímpico.

Altas tensiones, más allá del béisbol

Aunque el Preolímpico de las Américas solo contempla un calendario de seis días, la realidad para Cuba ocupa mucho más tiempo y espacio desde lo emocional. Nunca antes un equipo nacional había competido en un torneo oficial en el sur de la Florida, donde reside la comunidad cubana más numerosa fuera del archipiélago caribeño.

Lamentablemente, para los aficionados que solo desean disfrutar de su selección nacional, el béisbol no será el único tema presente en los estadios de West Palm Beach y Port St. Lucie cuando juegue Cuba. Esperamos, por el bien de la paz, que el espectáculo no trascienda lo deportivo y no termine en una situación desfavorable. Si la segunda temporada de esta novela comenzó ayer con la escapada de César Prieto, veremos cómo se desarrolla la nueva trama hasta el próximo lunes, cuando llegue la hora de jugar e inicie otro capítulo. Seguimos atentos.

Más Noticias

Últimas Noticias