Texto: Darcy Borrero
—Mi tía se nos fue o, mejor dicho, me la mataron —*escribe desde el dolor la usuaria de Facebook Zina Duarte Kurilova,* quien según consta en esa red social es una de las personas que en los días recientes, en Cuba, ha perdido a un ser querido por el coronavirus y sus efectos devastadores sobre gran parte de los contagiados.
A pesar de que los candidatos vacunales de la nación han avanzado hasta la fase 3 de ensayos clínicos y están ampliando los estudios mediante ensayos de intervención que incluyen a miles de personas, lo cierto es que no se han aprobado vacunas contra el Sars-Cov-2 en la isla. Entretanto, los datos de esta semana no son nada alentadores. Entre el lunes y el viernes pasado, las autoridades sanitarias confirmaron 4266 nuevos casos en el país. Se reportaron 47 fallecidos, la mayoría de ellos en La Habana.
En la mañana del 29 de abril, la periodista Gisela García, quien presenta junto al Doctor Durán el parte diario televisado durante la pandemia, posteó en su perfil: “¡Duele mucho! 18 fallecidos por Covid19… Entre ellos, el Dr. Gustavo Sierra.” Destacó la etiqueta #TributoEterno. Este destacado científico dedicó parte de su vida a enfrentar el tipo de enfermedad que le causó la muerte. Sus colegas y los medios lo describen como el creador, junto a Conchita Concepción, de la vacuna Vamengo-Bc, plataforma en la que se apoya la vacuna Soberana 01.
García Rivero también escribió: “No es justo”. “La vida no es, muchas veces, recíproca. Alguien que salvó la vida de tantos y tantos niños en este país y en otras naciones no debía morir con esa entrega y humanidad. Aún no. Uno de los privilegios que he tenido en esta pandemia fue conocerlo. Descanse en paz. Toda la luz de mi país para su recuerdo. Nos queda su inmensa obra”, destacó la periodista. No solo ella se quebró esa mañana; Durán tampoco pudo contener su tristeza frente a las cámaras. Los televidentes lo vieron golpear el escritorio con la mano, aunque ese gesto no pudo ocultar su dolor.
El dolor tampoco permitió a Zina Duarte ver el parte de esa mañana. Relata que no tuvo la fuerza para presenciar el momento en que, entre los fallecidos del día anterior, el médico mencionaría a su tía: “Me lo imagino diciendo que lamentaba la pérdida y que la estadía en el hospital fue breve”, contó en la red social, y cuestionó: “¿Pero sabe el Dr. Durán que mi tía, sana y joven, llevaba 5 días con claros signos de Covid, con bronconeumonía, con falta de aire desesperante y sin recibir atención médica? ¿Que después de mover cielo y tierra, gracias a benditos amigos, logramos un traslado y hospitalización en terapia? ¿Sabe que los hospitales están colapsados? ¿Sabe que no hay medicamentos? ¿Sabe que hay un protocolo que impide cualquier ayuda hasta recibir los resultados de los PCR?”.
“¡Cuánto engaño, cuánto cinismo!”, se desahoga Duarte. “La Habana no la van a cerrar, pero al menos que informen la dura y cruel realidad de la salud pública en Cuba, que informen lo difícil que es conseguir una cama en un hospital.”
El miércoles 28 de abril se confirmaron 1149 nuevos casos y 18 fallecidos. En La Habana: cubano de 73 años de edad, del municipio Plaza de la Revolución, con antecedentes de hipertensión arterial, demencia senil, caquexia y encamamiento prolongado, que pasó siete días hospitalizado; cubana de 59 años de edad, del municipio Habana del Este, con padecimiento de hipertensión arterial, que estuvo 13 días hospitalizada; cubana de 95 años de edad, del municipio Diez de Octubre, con antecedentes de hipertensión arterial, Alzheimer, obesidad, enfermedad cerebrovascular y encamamiento prolongado, que tuvo una estadía hospitalaria de 8 días; cubana de 58 años, del municipio San Miguel del Padrón, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus e hipotiroidismo, que estuvo 5 días hospitalizada; cubana de 72 años, del municipio Regla, con antecedentes de hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica, que pasó 5 días en el hospital.
También se incluyen: cubana de 48 años de edad, del municipio Diez de Octubre, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica, que estuvo hospitalizada por 10 días; cubano de 69 años de edad, del municipio Playa, que tenía antecedentes de hipertensión arterial y estuvo 10 días en el hospital; cubano de 85 años, residente en Boyeros, con hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, que estuvo 8 días hospitalizado; cubano de 72 años, del municipio Marianao, con antecedentes de hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, que pasó 8 días en el hospital; cubana de 56 años, de Boyeros, con hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad, que estuvo 8 días hospitalizada; cubano de 52 años, residente en Boyeros, con hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus, que pasó 9 días en el hospital; cubano de 52 años, del municipio Plaza de la Revolución, con antecedentes de hipertensión arterial, que estuvo 5 días hospitalizado; cubana de 51 años, también de Boyeros, con hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, que estuvo 9 días en el hospital; ciudadano cubano de 85 años, del municipio Diez de Octubre, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y demencia, que pasó 10 días hospitalizado; cubana de 80 años, de Habana del Este, con padecimientos de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y glaucoma, que estuvo 9 días hospitalizada; cubano de 70 años, también del municipio Habana del Este, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y enfermedad renal crónica, que estuvo 10 días en el hospital.
En la provincia de Mayabeque, falleció un cubano de 74 años que residía en el municipio Bejucal, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica. Pasó 14 días hospitalizado. En Camagüey, falleció una cubana de 74 años, con antecedentes de hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular isquémica, cáncer de pulmón y fibrilación auricular crónica. Estuvo 2 días en el hospital.
Para el jueves 29 de abril, se contabilizaban 1046 nuevos casos y 12 fallecidos, incluyendo a la tía de Zina Duarte. En La Habana, un ciudadano cubano de 62 años, de La Lisa, con antecedentes de hipertensión arterial, que estuvo hospitalizado durante 9 días; un cubano de 85 años, del Cerro, con padecimientos de hiperplasia prostática benigna, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, demencia senil y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Pasó 8 días en el hospital; un cubano de 85 años, de Habana Vieja, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estuvo 8 días hospitalizado; una cubana de 54 años, del municipio San Miguel del Padrón, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. Se determinó que estuvo hospitalizada 2 días; un cubano de 80 años, de Boyeros, que padecía de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, hiperplasia prostática y enfermedad renal crónica. Pasó 7 días en el hospital; un cubano de 55 años, del municipio Diez de Octubre, con antecedentes de hipertensión arterial y cardiopatía isquémica. Estuvo hospitalizado 7 días; una cubana de 67 años, de Diez de Octubre, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y esquizofrenia. Estuvo hospitalizada 8 días; y una cubana de 56 años de edad, del municipio Regla, que padecía de hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y esquizofrenia paranoide. Estuvo 4 días hospitalizada.
Fuera de la capital, falleció un cubano de 71 años de edad, del municipio Abreus, Cienfuegos, cuyos antecedentes patológicos incluían encefalopatía con retraso mental severo, epilepsia e invalidez parcial. Estuvo 4 días hospitalizado; igualmente, perdió la vida una cubana de 84 años, del municipio Céspedes en Camagüey, con antecedentes de hipertensión arterial esencial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cerebrovascular isquémica. Pasó 3 días hospitalizada. De la provincia de Mayabeque fallecieron dos personas: un cubano de 54 años con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad mórbida, que estuvo 14 días hospitalizado; y una cubana de 79 años con antecedentes de hipertensión arterial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que pasó 9 días hospitalizada.
En todos los casos, el Minsap lamenta lo sucedido y transmite condolencias a familiares y amigos. Sin embargo, para Zina Duarte, quien se pregunta quién tiene la culpa de la moratoria en el caso de su tía: “¿El bloqueo, la crisis económica? ¿Fue la burocracia absurda, la falta de humanidad y profesionalismo de los médicos al no brindar una ayuda cuando aún había solución?”.
Duarte plantea una respuesta que conlleva otra pregunta: “La salud en Cuba es gratuita e igual para todo el mundo”, dice, “¿pero de qué te sirve si no llega la ayuda?”.
—La desilusión es muy grande, y esto lo hago porque una de las últimas conversaciones que tuve con mi Titica, a quien casi no entendía por la falta de aire, fue que le escribiera al presidente DÍAZ-CANEL para que le contara el caso de mi otra tía que acababa de ser entubada y que, por la misma razón, llevaba más de 5 días peor que ella (la pobre siempre pensando en los demás). Mi tía, fiel a Cuba, a la Revolución, fue la primera en llorar por la muerte de Chávez y Fidel, y corrió a la plaza a despedirlos. ¡Cuánta desilusión! —lamenta.
“Yo no le voy a escribir al Presidente, le escribo a mi gente”, añade en su post la sobrina de la fallecida, a quien le dedica estas palabras: “Te prometí, mi titi, que cuando salieras te iba a acompañar para hacer todas las denuncias juntas. Hoy la hago sola, pero cumplo con lo prometido. Con la esperanza de que muchas personas la lean. Te quiero, mi vida”.
En un comentario, la usuaria Loidis Taboada comparte una experiencia similar con un familiar: “Qué pena”, escribe Taboada. “Exactamente igual nos pasó con mi suegro… fuerte como un roble, se fue en 5 días y lo último que hizo en La Dependiente fue bajar 3 escalones, casi sin aire, del malestar. Los ambulancieros llegaron 24 horas después, fumando, esperando a que él llegara. Fue lo último que hizo; cuando llegó al cuerpo de guardia de La Covadonga, murió por paro respiratorio y luego Durán dijo que padecía de mil cosas… sinceramente, qué pena”, cuenta.
De acuerdo con los partes médicos, los fallecidos, al menos los que fueron reportados esta semana, tenían padecimientos previos, y en la mayoría de los casos se informa de más de un antecedente patológico.
Por ejemplo, el Ministerio de Salud Pública de Cuba reportó, correspondiente al lunes 26 de abril, 1083 nuevos casos confirmados y siete fallecidos: una ciudadana cubana de 77 años residente en el municipio Pedro Betancourt de Matanzas, que padecía hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus, que había pasado 8 días hospitalizada; una ciudadana cubana de 65 años del municipio Unión de Reyes, también en Matanzas, que al momento de la muerte acumulaba una estadía hospitalaria de 10 días.
En La Habana, un ciudadano cubano de 88 años residente en San Miguel del Padrón que llevaba seis días hospitalizado y tenía antecedentes de hipertensión arterial y cardiopatía isquémica; una ciudadana cubana de 58 años del municipio Cerro que padecía hipertensión arterial y diabetes mellitus y había estado 15 días ingresada; una ciudadana cubana de 62 años residente en Guanabacoa que padecía hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y era fumadora inveterada. Pasó 12 días hospitalizada. Igualmente, falleció un cubano de 80 años residente en Aguada de Pasajeros, Cienfuegos. Tenía antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, linfangitis crónica, demencia senil y había pasado 11 días en el hospital. Otro cubano de 86 años, postrado crónico, que residía en Rafael de Freyre, Holguín, con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca, al momento de la muerte se encontraba aislado en su domicilio por ser contacto de caso confirmado.
Al día siguiente, el martes 27 de abril, fueron confirmados 988 nuevos casos, y murieron 10 personas contagiadas: en La Habana, un cubano de 56 años que residía en Guanabacoa, padecía de hipertensión arterial y había estado en un hospital durante siete días; un cubano de 62 años que vivía en Boyeros, tenía antecedentes de hipertensión arterial y había pasado solo dos días de hospitalización; un cubano de 60 años que reside en el municipio Boyeros, padecía de hipertensión arterial y estuvo por tres días en el hospital; un cubano de 69 años del municipio Guanabacoa con antecedentes de hipertensión arterial y enfermedad renal crónica, que pasó hospitalizado 6 días; un ciudadano cubano de 58 años de edad con domicilio en Boyeros que padecía hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y obesidad, y estuvo 14 días hospitalizado; cubano de 66 años que residía en Boyeros, La Habana y presentaba antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y estenosis aórtica severa, y estuvo seis días en el hospital; cubano de 65 años, también del municipio Boyeros y con antecedentes de hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y cáncer de colon, pasó 17 días hospitalizado.
Fuera de La Habana, en el municipio Jovellanos, Matanzas, falleció, tras una estadía hospitalaria de 22 días, un paciente cubano de 54 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II; en el municipio Primero de Enero de Ciego de Ávila, perdió la vida, tras 25 días de hospitalización, un cubano de 91 años con antecedentes de hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular isquémica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica; y en el municipio Rodas, de Cienfuegos, falleció un cubano de 86 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial que había pasado 10 días hospitalizado.
El COVID-19 ha cobrado la vida de muchos en todo el mundo, es un hecho triste y lamentablemente en ascenso. Hasta este momento, en Cuba se han registrado 106 mil 707 pacientes diagnosticados con la enfermedad, de los cuales se mantienen ingresados 5 mil 404, la mayoría (5 mil 329) reportan evolución clínica estable. Se acumulan 644 fallecidos, para una letalidad de 0,60; dos evacuados, 54 retornados a sus países y 100 mil 603 pacientes recuperados (94.2%). Con el aumento de casos que se vive en estos momentos en las provincias cubanas, se agrava la necesidad de una pronta inmunización masiva en el único país de América que no ha recibido asignaciones, vía Covax, de vacunas probadas y aprobadas mundialmente, ya que parece que su apuesta única han sido los candidatos vacunales de producción nacional.