Informes oficiales ratifican la crisis de la industria alimentaria en Cuba.

Lo más Visto

Imagen: RL Hevia

Autor: Hugo León

La falta de alimentos en Cuba y los precios exorbitantes reflejan día a día el colapso de la industria alimentaria en la isla. Sin embargo, los datos proporcionados por el ministro de agricultura evidencian que la situación es incluso más crítica de lo que se podría imaginar.

Según lo expuesto por el titular del sector, Cuba no logra alimentar ni al 20 por ciento de su población con lo que produce.

Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, explicó en televisión que el país ha sufrido una drástica disminución en la producción de proteínas, especialmente en las áreas de avicultura y porcicultura.

Entre las causas de esta crisis se encuentran la falta de insumos, la escasez de combustible y las condiciones climáticas adversas.

En la actualidad, Cuba no supera las 200 mil toneladas de alimentos producidos, una cifra que es inferior a la que se registraba durante el período republicano.

Brito señaló que se ha perdido gran parte del programa de producción porcina, quedando únicamente la preservación genética de los animales. También la producción de huevos ha disminuido considerablemente.

La isla, que hace menos de cinco años producía entre cuatro y cinco millones de huevos diarios, actualmente apenas alcanza un máximo de un millón 200 mil, siempre y cuando la masa animal se alimente adecuadamente. Hace cuatro años, había cerca de ocho millones de gallinas, pero hoy esa cifra ha caído a menos de tres millones, según explicó.

La situación es similar en el sector porcino. Hace cuatro años contaban con más de 96 mil reproductoras, y hoy en día solo hay alrededor de 26 mil, que además no se encuentran en buenas condiciones.

Adicionalmente, en la producción de arroz y otros cereales, se evidencia una notable subutilización de las capacidades del país. En cuanto al arroz, el ministro admitió que, a pesar de tener la capacidad para sembrar aproximadamente 200 mil hectáreas, este año solo se han cultivado 60 mil hectáreas.

Por ello, Cuba tendrá que volver a importar arroz tanto este año como el próximo y continuará dependiendo de donaciones y ayuda internacional, a pesar de contar con algunos de los campos más fértiles de la región.

Lo mismo ocurre con las viandas, la soya, el maíz y muchos otros productos, según explicó.

Más Noticias

Últimas Noticias