Estados Unidos presenta una nueva fase de inversión privada en Centroamérica.

Lo más Visto

Este lunes, la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció nuevos compromisos de inversión privada en Centroamérica por un total de 1.200 millones de dólares, con el objetivo de abordar las causas de la emigración irregular.

La declaración se realizó al finalizar una conferencia virtual organizada por el Departamento de Estado, la Cámara de Comercio de EE. UU. y La Alianza para Centroamérica, que reunió a más de 1.300 líderes del sector empresarial, gubernamental y de la sociedad civil, según informó Efe.

Según un comunicado de la oficina de la vicepresidenta estadounidense, estas nuevas inversiones son parte del plan denominado «Llamada a la Acción», que fue lanzado el 27 de mayo con la intención de mejorar las condiciones económicas y sociales en la región, mediante la colaboración con el sector privado.

En la fecha mencionada, doce empresas y organizaciones estadounidenses, incluyendo Mastercard, Nespresso y Microsoft, se comprometieron a invertir 750 millones de dólares en Guatemala, Honduras y El Salvador.

En esta ocasión, se han incorporado nuevas compañías como CARE International, Cargill, Grupo Mariposa, PepsiCo, el fabricante de hilos Parkdale Mills y la empresa cafetera estadounidense JDE Peets, elevando la inversión total a poco más de 1.200 millones de dólares.

Resaltan entre los compromisos anunciados, los casi 190 millones de dólares que PepsiCo destinará hasta 2025 en el norte de Centroamérica para mejorar sus plantas de producción y ampliar sus rutas de distribución.

Nespresso, por su parte, invertirá 150 millones de dólares en la compra de café y asistencia técnica a sus productores en Guatemala, Honduras y El Salvador hasta 2025.

Además, Parkdale Mills, uno de los principales productores de hilo a nivel mundial, invertirá otros 150 millones de dólares para construir una nueva planta en Honduras; mientras que Microsoft se ha comprometido a ampliar el acceso a internet para más de tres millones de centroamericanos para julio de 2022.

Aunque Harris ha señalado que estas acciones llevarán tiempo para mostrar resultados, enfatizó que las iniciativas lanzadas en mayo ya están dando frutos: Microsoft ha establecido centros de capacitación en acceso digital y energía limpia, formando a más de 100.000 personas en habilidades técnicas y digitales elementales.

Nespresso, a su vez, está trabajando con más de 1.200 granjas en Guatemala para mejorar sus medios de vida y ha anunciado su primer abastecimiento de café de Honduras y El Salvador.

Mientras tanto, Mastercard ha negociado y firmado un memorando de entendimiento para integrar a cinco millones de personas de El Salvador, Guatemala y Honduras en la economía formal y ayudar a un millón de micro y pequeñas empresas a acceder a sistemas de gestión y pago en línea.

De acuerdo con la vicepresidencia estadounidense, el “Llamado a la Acción” busca el desarrollo a largo plazo en seis áreas: una agenda de reformas, inclusión digital y financiera, seguridad alimentaria y agricultura climáticamente inteligente, adaptación climática y energía limpia, educación y desarrollo de la fuerza laboral, y acceso a la salud pública.

Harris aclaró que la estrategia de Washington también incluye el desembolso de fondos gubernamentales para fortalecer la gobernanza democrática, combatir la corrupción y mejorar la seguridad.

Entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, EE. UU. registró 1,7 millones de entradas ilegales por su frontera suroeste, lo que llevó al presidente Biden a encargar a la vicepresidenta Harris trabajar en la eliminación de las “raíces” del éxodo hacia el norte: pobreza extrema, violencia, corrupción y el impacto del cambio climático.

Como resultado de la emigración irregular, el pasado jueves, un tráiler que transportaba migrantes hacinados chocó contra un muro en México, presuntamente por exceso de velocidad, dejando un trágico saldo de 55 muertos y más de un centenar de heridos, en su mayoría de Guatemala.

Más Noticias

Últimas Noticias