Foto: Shutterstock
Texto: Fede Gayardo
Un conjunto de documentos oficiales que habían estado en secreto por parte del gobierno cubano sobre las Unidades Militares de Apoyo a la Producción, conocidas como UMAP, fue dado a conocer por el periodista e investigador cubano José Raúl Gallego.
Desde su perfil en Facebook, el también académico compartió un enlace donde se pueden consultar los seis documentos “relacionados con los campos de trabajo forzado cubanos denominados Unidades Militares de Apoyo a la Producción, más conocidas por sus siglas UMAP”, destacó.
En su publicación, Gallego mencionó que estos documentos fueron elaborados entre 1966 y 1968, y fueron extraídos de unidades militares en la antigua provincia de Camagüey, permaneciendo bajo resguardo hasta el día de hoy.
Acerca de la fuente que le proporcionó la información, Gallego enfatizó que solicitó su divulgación bajo dos condiciones: el anonimato y el acceso abierto.
Los documentos están disponibles “sin marcas de agua, necesidad de registro ni pagos, para que ciudadanos, periodistas e investigadores puedan difundir, leer y utilizar esta información, para que puedan ser analizados y contextualizados, logrando así una comprensión más precisa y situada de lo que aportan”.
Gallego amplió su explicación indicando que “el contenido verifica parte de lo que han narrado las víctimas de las UMAP, ya que el horror y los abusos fueron mucho más allá de lo que se refleja en estos textos, y confirma el carácter homofóbico, discriminatorio y violatorio que se instituyó como política oficial, de la cual han intentado distanciarse las principales figuras del régimen cubano y sus portavoces”.
En el texto se exponen los objetivos que incluyen, entre otros, “eliminar todo comportamiento amanerado o antisocial” y “fomentar su conciencia político-social para que ser homosexual no contravenga los planes de prevención de la homosexualidad (especialmente en lo que respecta a menores)”.
Otro de los documentos presenta una entrevista realizada en 1966 a un recluido en las UMAP, que al parecer formaba parte de un conjunto de documentos más amplio que contenía otras entrevistas. “Es el único archivo que fue intervenido para proteger la identidad del entrevistado y de una de sus parejas. Se desconoce quién realizó la entrevista”, precisó Gallego.
Más adelante se incluye una propuesta para la creación de Escuelas Pre-militares para homosexuales, donde se les clasificaría en función de sus “manifestaciones homosexuales”. Estas escuelas tenían como finalidad erradicar las conductas “feminoides” mediante un régimen de penalizaciones, presión grupal y actividades militares.
Asimismo, se dio a conocer un “ensayo” de enfoque psicológico sobre modificaciones en las motivaciones, cuyo autor no identificado, presenta como ejemplo la transformación de las motivaciones de los reclutas para que se dediquen a la zafra de caña, mediante un sistema de incentivos a través de permisos.
Finalmente, se puede acceder a los “Informe Religiones I y II”, dos extensos documentos que abordan las religiones católica y protestante (bautistas, adventistas del séptimo día y metodistas).
El primero de estos documentos incluye referencias históricas tanto internacionales como nacionales sobre el surgimiento y funcionamiento de estas religiones, así como su relación con el poder estatal desde 1959.
Por otro lado, el segundo informe se centra en el Concilio Cubano de Iglesias Evangélicas, Testigos de Jehová, Bando Evangélico Gedeón y las fraternidades Masones, Odd Fellows y Caballeros de la Luz.
En su publicación en la plataforma social, el investigador afirmó que se permite que estos documentos sean alojados en otros sitios web, respetando las condiciones de acceso abierto, con el objetivo de evitar su posible eliminación.
“Son documentos que son parte de la historia de nuestro país, de la memoria histórica de la nación y deben estar al alcance de todos los cubanos y personas interesadas”, subrayó.