Foto: Sony Music España
El cantante catalán Joan Manuel Serrat ha anunciado que tras una gira en 2022, se despedirá de los escenarios. El próximo año iniciará una serie de conciertos en Nueva York, que culminarán a finales de 2022 en Barcelona. A partir de ese momento, los seguidores del creador de «Mediterráneo» solo tendrán la opción de escucharle o verlo a través de grabaciones.
Serrat cuenta con una trayectoria artística de 65 años, repleta de éxitos tanto en álbumes completos como en sencillos. “He decidido despedirme en persona. No me gustó sentirme despedido por una plaga”, expresó el artista en una entrevista con El País, al referirse a la crisis del COVID-19 que impidió que músicos y otros artistas llevaran a cabo presentaciones en vivo en grandes auditorios durante los últimos dos años.
El compañero de Joaquín Sabina, otro destacado cantautor español, explicó que su retiro le permitirá atender asuntos personales y familiares que han quedado pendientes a lo largo de su carrera artística.
Para su próxima gira, Serrat tiene planeado reencontrarse con viejos amigos y “recorrer muchos caminos” antes de su despedida final el 23 de diciembre en Barcelona. Dentro de los planes, ha anunciado que los conciertos incluirán entre 20 y 30 canciones, aunque aún no ha decidido cuáles serán.
El comienzo de la gira será en el Beacon Theatre de Nueva York, el 25 o 27 de abril, y luego el intérprete de «La nana de la cebolla» continuará su camino hacia Sudamérica, regresando a España en verano para ofrecer más presentaciones.
No todo está perdido, ya que el catalán no abandonará por completo el proceso creativo; es probable que componga y grabe algunos discos. Sin embargo, ha afirmado que nunca volverá a los grandes escenarios.
Las canciones de Joan Manuel Serrat forman parte de la banda sonora de más de una generación y, sin lugar a dudas, reflejan el devenir de España en su regreso a la democracia, así como el anhelo latinoamericano por una utopía revolucionaria. Este rebelde, pero sereno, catalán ha cantado a la vida, a las patrias, a “los soñadores de pelo largo”, convirtiéndose así en un elemento fundamental de la historia de la música universal.