Adquirir productos en tiendas en MLC resulta considerablemente más costoso que en Mipymes, afirma un economista.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

¿Cómo se explica que en Cuba muchos de los precios de los productos vendidos en las tiendas estatales en MLC sean considerablemente más altos que los de las Mipymes? Esta situación se está presentando en un contexto caracterizado por regulaciones y límites de precios establecidos para las empresas y el sector privado en general.

El descontento entre los cubanos se vuelve cada vez más evidente, ya que, una vez más, las medidas implementadas no se alinean con el caótico panorama al que los ciudadanos de la Isla deben enfrentarse diariamente.

La interrogante que muchos cubanos se plantean es cuándo se establecerán límites a los precios de los productos en las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) del estado. Si tomamos en cuenta el análisis realizado por el economista Omar Everleny Pérez Villanueva, se puede observar que los precios de productos básicos en las Mipymes son, en muchos casos, más bajos que los que se comercializan en las tiendas en MLC.

Fernando Ravsberg, excorresponsal de la BBC en Cuba, comenta que este economista «se tomó el trabajo de elaborar una tabla comparativa entre el sector privado y las tiendas del Estado. El resultado es sorprendente».

Villanueva, en este sentido, comparó los precios de productos esenciales en La Habana durante mayo y junio, y llegó a la conclusión de que artículos como el aceite, la leche en polvo y la salsa de tomate son significativamente más accesibles en las Mipymes privadas que en las tiendas en MLC del estado.

Sin embargo, el «abuso» más notable se observa en la carne de cerdo y pollo, ya que en las tiendas estatales los precios son 182% y 269% más altos, respectivamente, en comparación con las Mipymes.

Basado en el análisis mencionado, queda claro que la política de precios en las tiendas estatales no proporciona precios competitivos. De hecho, actualmente se aplica un coeficiente del 240%, y en algunos casos hasta del 360%, sobre el costo de la mercancía.

Más Noticias

Últimas Noticias