Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
Recientemente, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, presentó el Informe sobre Libertad Religiosa Internacional 2023, en el cual denuncia la consistente falta de libertad religiosa en Cuba.
El documento comienza evidenciando la discrepancia entre la falta de libertad que experimentan los cubanos y las disposiciones constitucionales de la isla, que aseguran dicha libertad y prohíben la discriminación por motivos religiosos.
“La Constitución incluye artículos sobre la libertad religiosa y la prohibición de la discriminación por motivos religiosos; sin embargo, los Códigos Penal y Administrativo contradicen estas protecciones”, menciona el informe.
El informe también señala que “la Constitución declara al país como un Estado laico y establece la separación entre las instituciones religiosas y el Estado, pero el Partido Comunista de Cuba (PCC), a través de su Oficina de Asuntos Religiosos (ORA) y el Ministerio de Justicia (MINJUS), controla la práctica religiosa”.
Conforme al informe, hay un incremento en la persecución de cristianos en la isla, evidenciado por acciones represivas como el exilio, multas arbitrarias, vigilancia, negación de licencias y permisos de viaje por motivos religiosos, así como encarcelamientos.
En este contexto, se menciona que el Código Penal cubano “impone una pena mínima de seis meses de prisión, multas o ambas, para quienes intenten objetar el servicio militar o impedir que los menores asistan a la escuela pública, incluso cuando estas objeciones se basen en creencias religiosas”.
Además, se denuncian abusos que incluyen violencia, detenciones, desplazamientos forzados, limitaciones a la expresión y práctica religiosa, discriminación o trato desigual, y otros eventos que afectan la libertad religiosa en la isla.
Entre los datos expuestos en el Informe, se destaca la información de la organización no gubernamental cristiana Puertas Abiertas, que reporta un aumento de la persecución contra los cristianos entre 2019 y 2023.
El texto también menciona casos específicos como el del pastor Lorenzo Rosales Fajardo, condenado en 2022 a siete años de prisión por cargos de falta de respeto, agresión, incitación a delinquir y desorden público; el matrimonio de líderes de Yorubas Libres de Cuba, Donaida Pérez Paseiro y Loreto Hernández García; y las Damas de Blanco Sayli Navarro Álvarez, Tania Echevarría Méndez y Sissi Abascal Zamora, católicas que fueron encarceladas por participar en las protestas del 11J.
Otros aspectos incluidos en el informe son las denuncias de robo y vandalismo de iglesias. Un clérigo cubano describió estos actos como parte de la “creciente ola de indisciplina y violencia social contra las instituciones religiosas”, información que ha sido divulgada en medios de comunicación no estatales y en redes sociales.
Finalmente, se reconoce la labor de algunos grupos y organizaciones religiosas, como la organización benéfica católica Caritas, que “continuaron recolectando y distribuyendo artículos de socorro, brindando asistencia humanitaria a las personas sin importar sus creencias religiosas”.
Es importante recordar que el propio Secretario de Estado de EE.UU. incluyó a Cuba en la lista de “Países de Particular Preocupación” por haber participado o tolerado violaciones graves de la libertad religiosa. Esta inclusión se llevó a cabo el 29 de diciembre de 2023, de acuerdo con la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998.