El Museo del Prado ofrece recorridos guiados.

Lo más Visto

Como parte del proyecto “El Prado para todos”, el reconocido museo español proporcionará visitas guiadas para personas ciegas o con discapacidad visual. Esta actividad comenzará por el momento con la exposición “Reencuentro”, pero se incorporará como una oferta permanente de la pinacoteca al reabrir nuevamente todo el recorrido por el centro.

De acuerdo con lo publicado en su página web, el Museo del Prado tiene el objetivo de asegurar que esta actividad garantice el acceso a los contenidos de su colección, permitiendo que las personas ciegas y con baja visión participen en igualdad de condiciones que el resto del público.

Además, se explicó que esta iniciativa se llevará a cabo como una visita descriptiva en la que las obras serán comentadas de forma detallada, utilizando un lenguaje preciso y evocador. Esto permitirá a los participantes crear una imagen mental de las piezas presentadas.

El recorrido se centrará en el corazón del Museo, su historia y su colección, revisando las obras maestras desde un enfoque distinto. Esta actividad es gratuita y se requiere realizar una reserva con dos semanas de antelación a través del correo electrónico [email protected]

En estas visitas guiadas, los grupos estarán compuestos por personas ciegas y con baja visión, junto con sus acompañantes, hasta alcanzar un máximo de ocho participantes.

“El Prado para todos” es un proyecto que la institución lleva a cabo desde octubre de 2020 y está programado para extenderse hasta junio de 2021. Este programa educativo está destinado a promover la inclusión de todos los grupos relacionados con la diversidad o con organizaciones sociales.

En el contexto actual de la pandemia, el Museo reafirma su compromiso de fortalecer los lazos con la sociedad y con los grupos de personas más vulnerables, como se indica también en la web oficial del centro.

El objetivo es ofrecer alternativas de participación muy flexibles, que incluyan sesiones de trabajo a distancia mediante herramientas tecnológicas, considerando la cultura como un elemento sanador y la colaboración con el tejido social como fundamental para construir una nueva realidad donde nadie quede atrás.

Las diversas actividades que se ofrecen abarcan a personas mayores de 65 años; con deterioro cognitivo; estudiantes de Centros Ocupacionales, Colegios de Educación Especial y Centros de Rehabilitación Psicosocial; personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA); grupos de población migrante o refugiada; con discapacidad física, daño cerebral adquirido; y otros colectivos en situación de vulnerabilidad.

Más Noticias

Últimas Noticias