El gobierno presenta un nuevo esquema para combatir la mendicidad en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Nuevamente, el gobierno cubano presenta un plan de medidas para abordar el creciente problema de la mendicidad en el país, que se ha vuelto muy evidente en las calles, como consecuencia de la crisis generalizada, la inflación y la escasez de productos básicos.

Con el propósito de atender a las “personas deambulantes”, las autoridades proponen la creación de un Centro de Protección Social en Las Tunas, que se sumaría a las instituciones similares ya existentes en territorios como Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.

En las calles de la Isla, se pueden ver a individuos como enfermos mentales, ancianos, personas con discapacidad e incluso alcohólicos, quienes enfrentan una situación alarmante, careciendo de un lugar estable donde puedan residir y recibir la ayuda especializada que necesitan.

Hace poco menos de un mes, se actualizó oficialmente la política de atención a este problema, vigente desde hace 10 años. En esta nueva propuesta, se responsabiliza a “los Consejos de la Administración Municipal en la prevención, atención, control, seguimiento y toma de decisiones” en relación a las personas que presentan «conducta deambulante».

En este contexto, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, destacó que en dichos centros de protección, las personas son sometidas a evaluaciones clínicas y reciben atención de equipos especialistas para abordar este “trastorno del comportamiento humano multicausal”, que se caracteriza por la inestabilidad e inseguridad en los lugares de permanencia, la carencia de autocuidado, autonomía económica, y la falta de un proyecto de vida favorable. Además, dijo que “habitualmente se evidencia la transgresión de las normas de convivencia y de disciplina social”.

Datos proporcionados por este ministerio indican que entre 2014 y 2023 se registraron 3,690 individuos en estas condiciones; sin embargo, la realidad es que esta cifra es solo una muestra, ya que los estudios realizados no han cubierto todas las categorías y situaciones de las personas deambulantes.

El objetivo en este momento es desarrollar un protocolo de actuación que contemple la detección, información y traslado de personas en situación de mendicidad, y centrar la atención en los territorios donde no existen centros disponibles para su atención, con el fin de expandir la red de apoyo.

Esta política también establece la remisión al centro educativo o sanitario más cercano para aquellos menores de edad que se encuentren deambulando. Además, se requiere que los gobiernos locales faciliten el acceso a la rehabilitación, así como ofrezcan oportunidades de empleo, cursos de capacitación, subsidios, vivienda y facilidades temporales para aquellas personas menores de 60 años que no cuenten con un domicilio.

Más Noticias

Últimas Noticias