Foto: Jorge Luis Borges
Texto: Fede Gayardo
Cuba será sede de la cuarta Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria 2024, que se llevará a cabo del 21 al 23 de mayo en el recinto de Pabexpo.
Con un carácter bianual, este evento se presentará este año en medio de la grave crisis alimentaria que vive la isla. Sin embargo, los líderes cubanos aseguran que uno de sus principales objetivos es aumentar las exportaciones de productos nacionales.
Así lo manifestó el viceministro primero del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), Javier Francisco Aguilar Rodríguez, quien indicó que esta edición es organizada en conjunto con la dirección de Fira Barcelona, el Grupo Empresarial Palco y la Cámara de Comercio de Cuba.
El directivo destacó que “esta es una feria fundamental para el sector, dado que concurren una cantidad significativa de empresas extranjeras”. En total, se espera la participación de representantes de más de 60 compañías foráneas, añadió.
Asimismo, este espacio será propicio para “exhibir las carteras de productos exportables para el empresariado cubano que, de una forma u otra, se involucra en la actividad alimentaria”.
Como novedad para este año, se contará con la participación de actores no estatales vinculados a la producción de alimentos.
Hasta el momento, según Aguilar, han confirmado su asistencia empresas de 20 países, incluidos México, España, Namibia, Chile, Brasil y Venezuela.
Ampliando su declaración, mencionó que “una vez que los empresarios extranjeros asistan a la feria, que no se limitarán solo a los más de 60 inscritos hasta ahora, podrán conocer muchos de los productos cubanos y la posibilidad de entrar en los mercados externos.
Con ello, el gobierno cubano busca también “incrementar las exportaciones, que son tan necesarias para el país en este momento”.
En este sentido, el viceministro primero del Minal subrayó que “nuestro objetivo es generar mayores ingresos para adquirir las materias primas, combustibles y muchos de los productos que hoy en día hacen falta a la población cubana”.
Las cifras de participación sugieren que este será el año con el mayor número de empresas extranjeras presentes en la feria, algo que el gobierno considera “extraordinario” ya que “refleja la voluntad del empresariado internacional de invertir en Cuba”.
En una declaración posterior, Aguilar reconoció que “no es un secreto que existe una percepción negativa sobre Cuba, con la creencia de que no cumplimos con los pagos y de que no es posible invertir, ya que todo está controlado por el Estado y el Gobierno”.
Sin embargo, agregó que “esto no es cierto, considerando que nuestro ministerio cuenta con más de 20 empresas o proyectos de inversión extranjera con compañías tan importantes como Nestlé, con la participación de tres de nuestras entidades. Hay muchas empresas que llevan años trabajando con nosotros. Si fuéramos tan malos, no seguirían colaborando. En este contexto, la feria representa una oportunidad para mostrar al mundo las realidades y posibilidades del mercado cubano”.
Para finalizar, el dirigente aseguró que sería posible “abastecer el mercado cubano en un 60 o 70% de las necesidades del pueblo. Pero, debido a la situación económica internacional y a la que atraviesa Cuba actualmente, no ha sido factible adquirir las materias primas”.