Tasas del mercado no oficial de divisas en Cuba: ¿de dónde obtiene El Dato su información?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

La cuenta de Facebook conocida como El Dato se presenta como un espacio para ofrecer “datos, información y conocimientos para pensar”, y al analizar sus publicaciones se puede inferir que busca convertirse en una referencia para calcular la tasa de cambio actual en el mercado informal.

Fundada en julio de 2023, ha publicado hasta la fecha cuatro resúmenes estadísticos —sin fuentes verificables ni información contextual— relacionados con la emigración, los niveles de inmunización y la alfabetización de la población cubana, así como datos sobre el Grupo de los 77 más China.

Después de varios meses de inactividad, desde el 14 de abril, la cuenta comenzó a divulgar las presuntas tasas de cambio de divisas en el mercado informal, presentando cifras que son considerablemente más bajas que las que publica diariamente el sitio web de El Toque. Este último es considerado por el gobierno como influenciado por factores externos, aunque sus cifras dominan actualmente el ámbito financiero no oficial de Cuba.

Recientemente, El Dato hizo público un análisis sobre “el comportamiento de la tasa de cambio informal de divisas registrado y publicado en los últimos 10 días”, sin mencionar fuentes, expertos consultados ni instituciones que respalden las estadísticas, lo cual ha sido objeto de críticas por parte de los usuarios.

“Se observa una relativa estabilidad en el mercado informal de divisas en Cuba, con escasas o nulas fluctuaciones —aseguraba la mencionada cuenta de Facebook—. Aunque la tendencia es casi insignificante, se mantiene la observación sobre una ligera inclinación que, de continuar, podría favorecer el inicio de una recuperación del valor del CUP, aunque consideramos esto poco probable a corto plazo”.

Los “analistas” anónimos detrás de El Dato explican el bajo valor del peso cubano con argumentos comúnmente utilizados por el gobierno. Estos incluyen la dificultad de Cuba para acceder a créditos y recursos financieros de organismos internacionales; la imposibilidad de obtener créditos y facilidades de pago de bancos extranjeros debido a la inclusión de la isla en listas de países que apoyan el terrorismo; la dependencia estructural de las importaciones; la dificultad de acceso a créditos para empresas estatales y privadas, así como para cooperativas y trabajadores independientes que importan bienes de consumo desde los Estados Unidos; la insuficiente recuperación del turismo y las exportaciones de bienes y servicios tanto de empresas estatales como privadas, y la persistencia de un mercado ilegal de divisas que establece tasas de cambio especulativas con escasa intervención de las instituciones bancarias cubanas y de la ONAT.

Precisamente hacia este último argumento parecen dirigidos los esfuerzos de El Dato, que hasta ahora no ha logrado reducir las tasas de cambio vigentes en el mercado informal, generando malestar entre algunos internautas y comentarios sarcásticos, como el del profesor universitario y humorista cubano Jorge Bacallao, quien comentó: “¿Cómo están calculando esto? ¿Tirando un dado y multiplicando por el día del mes? Bueno, no importa, necesito comprar dólares a ese precio; si conocen a alguien, avísenme”.

Además de las diferencias significativas entre los valores del Euro, USD, MLC y Zelle que se manejan en las calles y las cifras anunciadas por El Dato, muchos usuarios critican su falta de transparencia, lo que genera desconfianza: “Desconfío más de esta página que de El Toque —afirma el internauta Torres Feliciano—. Al menos el segundo muestra de dónde obtiene sus estadísticas. El primero simplemente presenta sus números como si fuera por arte de magia. Me gustaría saber de dónde o cómo El Dato obtiene la tasa de cambio de divisas en el mercado informal”.

Más allá de quién esté detrás de esta página, lo que todos los cubanos desean saber es dónde pueden encontrar divisas a los precios que propone El Dato.

Más Noticias

Últimas Noticias