Gobierno cubano admite el incremento del uso de drogas en adolescentes y jóvenes.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

El gobierno cubano ha reconocido un incremento en el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes en los últimos años, un problema que según afirman “se intenta controlar y contener”.

Así lo manifestó el doctor Alejandro García Galceran, director del Centro de Salud Mental de Centro Habana, en una entrevista con el diario estatal Granma, donde enfatizó que este grupo es el más vulnerable.

“Lo que está ocurriendo es que el consumo se inicia cada vez más temprano. Las primeras experiencias se dan entre los 13 y 14 años; a partir de los 17 y 20, pueden volverse adictos, y a los 25 años se observa un aumento”, detalló el especialista.

Según ha observado el estado cubano, en la actualidad se combinan diversas sustancias, lo que complica aún más la atención y el tratamiento. “El consumo de sustancias se está convirtiendo, hasta cierto punto, en un estilo de vida en ciertos grupos poblacionales”, agregó.

García destacó que “se está viendo un alto índice de mujeres jóvenes que consumen drogas, incluidas embarazadas; también hay un marcado policonsumo, porque, históricamente, lo que más se consumía en algunos municipios de La Habana era el crack, pero en tiempos recientes se han incorporado nuevos químicos que a veces desconocemos, lo que hace más complicado su abordaje”.

En lo que respecta a la capital cubana, subrayó que “siempre ha sido la ciudad con mayor consumo, al igual que en centros turísticos importantes, como algunas regiones de Santiago de Cuba y Cienfuegos… donde hay mucha afluencia de extranjeros”.

El aumento en el consumo de drogas se atribuye, amplía el reporte, a una combinación de factores individuales, culturales y sociales, incluidos antecedentes familiares de adicción, la falta de autoridad en la crianza, y la presión social entre adolescentes para ser aceptados en grupos.

Sobre los pasos a seguir “una vez que se presenta el fenómeno”, el médico indicó que “lo primordial es la detección temprana por parte de la familia, y luego llevar a la persona a los servicios de Salud, para su atención y prevenir complicaciones de toda índole. Cuando es necesario un ingreso, contamos con salas de tratamiento para adictos que van mucho más allá de la desintoxicación”.

Entre “los esfuerzos del gobierno cubano para prevenir el consumo de drogas” se incluyen campañas educativas y programas de intervención, aunque se ha reconocido que “las acciones para la prevención del consumo de sustancias nocivas son insuficientes”.

El director del Centro de Salud Mental de Centro Habana reafirmó que “aún existen fallos y brechas, ya que el país también enfrenta problemas que no podemos ignorar. La situación económica está afectando mucho, por diversas razones”.

En este contexto, detalló que se han reducido los grupos de atención, “hay municipios que no cuentan con psiquiatras o personas que atiendan directamente el fenómeno de las adicciones”.

Además, advirtió que el seguimiento “no se realiza de manera constante, y a veces los grupos están debilitados o carecen de personal adecuado”.

Por último, volvió a referirse a la necesidad de enfrentar el consumo de drogas de manera “dura”.

“Las personas suelen acostumbrarse a delegar al Estado todo, y así no podemos lograr resultados. Necesitamos ser activos como sociedad, comenzando en la familia y la microcomunidad, porque es política del Gobierno mantener una cero tolerancia hacia las drogas”, advirtió García.

Como conclusión, el especialista reiteró que “el consumo de drogas representa un peligro que no está latente, sino presente constantemente; por eso debemos enfrentarlo”.

Más Noticias

Últimas Noticias