Cubanos podrán solicitar la ciudadanía en El Salvador.

Lo más Visto

Foto: Prodbdf | Flickr

Texto: Fede Gayardo

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la oferta de 5,000 pasaportes gratuitos a profesionales extranjeros “altamente cualificados”, según lo publicó en su cuenta de la red social X.

“Estamos ofreciendo 5,000 pasaportes gratuitos (equivalentes a 5,000 millones de dólares en nuestro programa de pasaportes) a científicos, ingenieros, médicos, artistas y filósofos altamente cualificados del extranjero”, escribió Bukele.

Además, aclaró que esta cifra representa menos del 0.1% de la población de su nación, “por lo que otorgarles el estatus de ciudadanos plenos, incluido el derecho al voto, no plantea ningún problema”.

El mandatario, que actualmente tiene una licencia de su cargo debido a su participación en la última campaña electoral, en la que fue reelegido, reiteró que “a pesar del pequeño número, sus contribuciones tendrán un gran impacto en nuestra sociedad y el futuro de nuestro país”.

We’re offering 5,000 free passports (equivalent to $5 billion in our passport program) to highly skilled scientists, engineers, doctors, artists, and philosophers from abroad.

This represents less than 0.1% of our population, so granting them full citizen status, including…

— Nayib Bukele (@nayibbukele) April 6, 2024

La noticia, que podría beneficiar a miles de cubanos, no ha sido bien recibida por la oposición de esa nación, que argumenta que lo primordial debería ser priorizar los derechos de los ciudadanos salvadoreños que ya están en el país.

Tal fue el caso de la diputada Marcela Villatoro, del partido ARENA, quien comentó a La Prensa Gráfica que su país “tiene un gran potencial en su propia gente, muchos están migrando hacia otros países porque aquí no tienen oportunidades para desarrollarse”.

Villatoro se cuestionó: “¿Qué pasará con los salvadoreños que no han tenido estas oportunidades y traer a gente de otros países? ¿Vamos a obligarlos o forzarlos a migrar porque hay más chances para alguien que viene de otro país con prerrogativas de derechos?”.

Por ello, sostuvo que “todo esto debe estudiarse, y sobre todo, priorizar los derechos de los connacionales”.

Aunque para algunos cubanos el inicio de la trayectoria migratoria hacia EE.UU. sigue siendo Nicaragua, para otros miles de personas de otros continentes, la ruta comienza en El Salvador.

Desde el año pasado, las autoridades salvadoreñas han tratado de frenar el flujo migratorio mediante la imposición de una tarifa de 1,000 USD a los pasajeros de 57 nacionalidades -africanas e India- que lleguen al país a través del aeropuerto internacional San Óscar Romero.

Esta tasa fue denominada por el Gobierno de Bukele como de “mejoras aeroportuarias” y se le suma un 13% de IVA por pasajero.

Hasta ahora, los cubanos y otros ciudadanos del continente americano están exentos del pago de esta tarifa, por lo que la condición para transitar por El Salvador sigue siendo un visado de tránsito si se exceden las 12 horas en el aeropuerto del país.

Más Noticias

Últimas Noticias