Desplazamiento interno en Cuba: Más de 65 mil personas se trasladaron del campo a la urbe.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

La migración interna es uno de los muchos problemas que enfrenta actualmente Cuba. Aunque este tema no se compara con el éxodo masivo hacia el exterior, sí inquieta a las autoridades estatales, especialmente por el abandono de las zonas rurales.

El aumento de las migraciones internas fue uno de los tópicos discutidos durante una reciente reunión de la Comisión Gubernamental para la atención a la dinámica demográfica, según informó el medio Cubasí.

A este tema se sumaron otros como la contracción del número de nacimientos, la baja tasa global de fecundidad, el aumento del envejecimiento y el decrecimiento natural de la población, entre otros.

Durante el encuentro, el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Juan Carlos Alfonso Fraga, comentó que estos movimientos demográficos deben ser tomados muy en cuenta “por las implicaciones y efectos en una serie de tendencias de menores capacidades”.

Además, destacó que Cuba es el único país de América Latina que cuenta con un sistema estadístico para medir las migraciones internas, lo que expresa “la importancia que aquí se le confiere al tema estadístico”.

Entre los datos ofrecidos en el reporte, sobresalen los del Anuario Estadístico de Cuba 2022, publicado en 2023, que indica que un total de 65,978 cubanos se había desplazado dentro del país en ese momento.

Respecto a las provincias que más migrantes internos recibieron ese año, destacan La Habana, Artemisa y Matanzas. Estos territorios, según especialistas, son atractivos debido a las condiciones de vida y trabajo que ofrecen.

Otras razones que motivan la migración interna están relacionadas con la comercialización de productos, los problemas de transporte y el acceso al combustible para la cocción de alimentos, entre otros.

Asimismo, es notable que las relaciones de género son más asimétricas en las zonas rurales, lo que condiciona que la migración hacia las áreas urbanas sea mayoritariamente femenina.

El acceso a servicios de salud y educación son dos factores que impulsan a las mujeres a emigrar, buscando acercar a sus hijos a escuelas y hospitales, instituciones que generalmente están alejadas de las zonas rurales.

Según las autoridades cubanas, uno de los objetivos a alcanzar es reducir los flujos migratorios internos y mitigar el despoblamiento de los entornos rurales, para lo cual se están desarrollando diversas iniciativas estatales y programas educativos en las zonas más alejadas de las grandes ciudades.

Este tema ha sido abordado durante varios años por el gobierno de la isla. En tiempos de crisis económica y social intensa, el flujo migratorio hacia el exterior no parece ser el único aspecto que preocupa a los dirigentes.

Miles de cubanos continúan trasladándose hacia las provincias occidentales en busca de una mejor calidad de vida, a pesar de que la situación en el país no parece mejorar, incluso en algunas áreas consideradas “privilegiadas”.

Más Noticias

Últimas Noticias