Foto: Boris Luis Ramos | Facebook
El joven cubano Boris Luis Ramos recibió en Quito, Ecuador, el Gran Premio de la Jornada en el Hackathon de la 6ta Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones.
Ramos, quien cursa el cuarto año en la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, mencionó a la revista Juventud Técnica que se enteró del evento gracias a su participación hace un año en la Conferencia Latinoamericana de Inteligencia Artificial (KHIPU) en Montevideo, Uruguay.
Tan pronto como supo del evento, aplicó online para presentar un póster y asistir. A finales de 2023 recibió la notificación de su aceptación, según indicó al medio estatal cubano mencionado.
Para la competencia, tuvo la posibilidad de formar un equipo de hasta cuatro integrantes, y se unió a otros tres jóvenes de la región: la colombiana Lina Montoya y los ecuatorianos Ángel Yagual y Carlos Lincango. Todos tienen formación en áreas relacionadas con la inteligencia artificial (IA), el análisis y la ciencia de datos.
Boris comentó que “durante la competencia se debía proponer una solución usando IA a un problema real y presentar un producto final basado en ello. Teniendo en cuenta esto, consideramos que, una vez definido el problema, era esencial analizarlo desde las perspectivas más diversas posibles para encontrar la mejor solución.”
Esto fue precisamente lo que trajo la diversidad de disciplinas y países, aportando diferentes enfoques al problema. “Cada uno contribuyó con su granito de arena, enriqueciendo tanto la presentación como el producto final que se expuso,” destacó el joven.
En el evento, el equipo presentó un trabajo titulado “Predicción de caudales de ríos para la planificación hidroclimatológica y la gestión de riesgos asociados”, cuyo objetivo es contribuir a la emisión de alertas tempranas sobre problemas como sequías e inundaciones.
El equipo, denominado Hidro-Latinx Thinking, desarrolló un algoritmo capaz de predecir con buena precisión el caudal de un río, teniendo en cuenta fenómenos climatológicos como El Niño y La Niña.
Para ello, se basaron en el caso del río Magdalena en Colombia, aunque Boris especificó que puede aplicarse a cualquier otro río siempre que se disponga de los datos necesarios.
Sobre su experiencia en el evento, el cubano comentó que fue realmente productiva la oportunidad de conocer e intercambiar con personas de otros países y especialidades.
“Esa interacción generalmente permite crear nuevos contactos y colaboraciones, lo cual es sumamente enriquecedor. Así fue mi experiencia en el Hackathon. Escuchar la exposición de sus proyectos e incluso compartir algunas vivencias personales son aspectos que ofrecen nuevas ideas y te abren la mente no solo a nuevos problemas, sino también a nuevas formas de abordarlos,” aseguró.
Con el premio conseguido en la cita, los cuatro jóvenes también obtuvieron una beca y admisión directa para asistir a la próxima Conferencia Latinoamericana de Inteligencia Artificial (KHIPU), que se llevará a cabo en el primer semestre de 2025.
Finalmente, Ramos habló sobre su aprendizaje en Cuba y la preparación para estos eventos. En este sentido, mencionó que “en la mayoría de los casos, más que enseñarnos a resolver problemas específicos y en nuestras especialidades, nos equipan con herramientas y con una forma de pensar que nos permite abordar una variedad de problemas que puedan presentarse.”
Eso sí, el cubano hizo hincapié en que, aunque no tuvo una amplia formación en programación ni en IA, su carrera se centra en el Trabajo Científico, un periodo que le ayudó a prepararse mejor en estos temas y le proporcionó las herramientas para conseguir este reconocimiento internacional.