Inició y continúa siendo deficiente la distribución de leche de los ganaderos en Camagüey.

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Las autoridades cubanas han admitido que en enero “la entrega de leche a la industria comenzó mal, y febrero continuó por el mismo camino” debido a los problemas de los productores, una tendencia que, añaden, “no es nueva”.

Según un informe del diario camagüeyano Adelante, la irregularidad en la entrega de este alimento en la región se ha manifestado desde el año pasado, dejando cifras “alarmantes”.

“Respecto al plan técnico-económico de 81 millones 394 900 litros, se finalizó con 42 831 000, lo que acarrea un déficit superior a los 38 millones y medio”, destaca el reporte.

Asimismo, las fluctuaciones en el número de productores en el presente trienio son “la manifestación más elocuente del descontrol entre todos los factores implicados en este proceso vital del programa alimentario”.

Por ejemplo, en 2022, el número de productores dispuestos a aportar leche fue de 8 581; en 2023 descendió a 7 671, y para el año 2024 quedan solo 7 448, según un informe de la dirección de acopio de la Empresa Láctea.

La situación empeora si se considera que a finales del año pasado había más de 300 productores censados que no habían sido visitados por las autoridades estatales, alrededor de 350 enfermos o en espera de diagnóstico, y casi 700 con entre una y tres vacas en condiciones inadecuadas para la actividad lechera.

Al retraso en la llegada de la leche a los puntos de venta se suma la problemática de la comercialización en el mercado negro, una realidad que según las autoridades es cuestionable y preocupante.

Entre las muchas preguntas que se plantea el mencionado medio están: “¿Cuál ha sido el destino de la leche de los 1 798 productores —más del 24 % del total— que en enero no entregaron nada a la Empresa Láctea? ¿Han llegado hasta esas fincas todos los responsables de controlar, a diario, el cumplimiento de una producción tan crucial, como presidentes de cooperativas, directivos de empresas, representantes de las delegaciones municipales de la Agricultura, viceintendentes, intendentes de los territorios…?”.

Además del incumplimiento, otro factor que resalta es “el descontrol de la masa, tenentes que vendieron su ganado, incluidas vacas en ordeño con cifras contratadas, sin reportar el movimiento al control pecuario y el traspaso al comprador y a la entidad receptora, desconociendo las direcciones de sus respectivas cooperativas”.

Según Pejerto Vázquez Velázquez, un ganadero de la región, uno de los factores que impacta en el incumplimiento es el retraso en los pagos. “Así sucede que, si no le pagan a tiempo y necesita sustento, el productor vende por fuera y obtiene ganancias inmediatas”.

El reporte indica que para 2024 la empresa láctea cubana tiene asegurado el recurso para realizar los pagos y recuerda que “los 25 centavos que abonan las familias de los niños menores de siete años por su cuota diaria son subsidiados por el Estado hasta los 20 pesos por litro que recibe el productor”.

Hasta el mes de febrero, los municipios camagüeyanos que mostraron una disminución en las entregas de leche fueron Esmeralda, Sierra de Cubitas, Guáimaro, Sibanicú, Camagüey, Vertientes, Jimaguayú, Najasa y Santa Cruz del Sur.

Hay numerosos factores a considerar en estos incumplimientos, según la prensa estatal. A los ya mencionados se suma “la desaparición” de productores de la lista de contratados, el decrecimiento sostenido en las entregas y “el porqué tantos comprometidos siguen sin haber aportado un solo litro de leche” en la actualidad.

Más Noticias

Últimas Noticias