El gobierno cubano aclara que no está exportando combustible.

Lo más Visto

Foto: Eric Celebrezze | Shutterstock

El gobierno cubano rechazó las afirmaciones sobre la supuesta exportación de combustible a otras naciones en medio de la crisis energética que enfrenta la isla actualmente.

La agencia de noticias Reuters reportó recientemente que varios indicios sugerían que Cuba podría estar recibiendo el combustible necesario para satisfacer las demandas energéticas del territorio.

Además, se señalaba la posibilidad de que esos combustibles se estuvieran revendiendo en lugar de cubrir la falta para la generación eléctrica o el transporte de la población.

Con esa supuesta reventa de combustibles importados o donados por países como México o Venezuela, el gobierno cubano podría generar ingresos necesarios para afrontar otros gastos y deudas que enfrenta.

Por su parte, la Televisión Cubana transmitió un reportaje que profundizaba sobre la crisis de combustible que afecta la isla, asegurando que las autoridades no llevaban a cabo ninguna reventa ni exportación de carburantes.

Aunque no mencionaron el informe de la agencia británica, en el material se indicó que era imposible considerar o realizar ninguna exportación de hidrocarburos porque “se trata de una operación impensable en este contexto”.

Según las declaraciones del ingeniero Néstor Pérez Franco, director general de la Unión Cuba Petróleo (CUPET) del Ministerio de Energía y Minas, “no hay forma de mantener exportaciones”.

Asimismo, Pérez añadió que “no se nos ocurriría, nadie lo permitiría en Cuba. Hoy, con la situación que enfrentamos, no hay forma de permitir la exportación de combustibles que sean utilizables en Cuba, como el diésel, las gasolinas, el fuel, el turbo combustible o el gas licuado”.

En relación con las acciones del gobierno para asegurar combustibles, el directivo mencionó que se están importando para garantizar los diferentes consumos de la economía y que, en el caso de CUPET, la prioridad es el desarrollo de la producción nacional destinada a la generación de petróleo.

Luego, indicó que Cuba importó el 46% del combustible que satisface sus necesidades en los dos primeros meses de este año, aunque enfatizó que se requieren cerca de ocho millones de toneladas al año para cubrir la demanda de electricidad.

De ese total, explicó Pérez, tres millones de toneladas son de producción nacional y aproximadamente cinco millones de toneladas corresponden a importaciones.

“En el caso del diésel, en 2023 hubo una disminución de un tercio de las importaciones en comparación con años anteriores. Y en cuanto al fuel, actualmente estamos sirviendo aproximadamente el 30% de la demanda requerida para la generación en el año 20”, comentó el directivo.

Es importante recordar que esta no es la primera vez que el director general de CUPET se pronuncia públicamente sobre supuestas informaciones relacionadas con el combustible en la isla.

Por ejemplo, en abril pasado, hizo declaraciones para enfatizar que “no podemos permitir que se tergiversen las cosas, ni crear más inconformidades de las que ya padecemos por los desabastecimientos que sufrimos todos, y que trabajamos para disminuir lo antes posible”.

Más Noticias

Últimas Noticias