Cuba ajusta los impuestos sobre la importación de bienes, suministros y materias primas.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias | CN360

Texto: Hugo León

El Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba ha realizado modificaciones en los aranceles de importación de diversos productos terminados, insumos y materias primas, según lo publicado en la Gaceta Oficial de la República el día de hoy.

Según la Gaceta, la Resolución conjunta de los Ministros de Finanzas y Precios y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera establece un aumento del 30 por ciento en las tarifas arancelarias para la importación de tabacos, cigarros, rones y demás bebidas alcohólicas.

El incremento será del 15 por ciento “cuando dichos productos provengan de países con un trato de más favorecida, en virtud de acuerdos bilaterales firmados”, detalla el medio estatal Cubadebate.

Este aumento incluye el tabaco en rama o sin elaborar de la partida 2401; cigarros de la partida 2402; tabacos y sucedáneos de tabaco de la partida 2403, así como productos que contengan tabaco de la partida 2404; el alcohol etílico y aguardiente desnaturalizado de cualquier graduación; aguardiente de vino o de orujo de uvas (2208.20), ron y otros aguardientes que provengan de la destilación previa de productos de la caña de azúcar (todos incluidos en la definición 2208.40), según puntualiza la Gaceta Oficial.

La medida está principalmente dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que actualmente operan como importadoras y revendedoras de los productos mencionados. Esta decisión busca proteger la producción nacional de estos rubros, que compiten en el mercado local con la oferta de las Mipymes.

Aranceles de importación que se reducen a la mitad

Por otro lado, el Gobierno reducirá a la mitad las tarifas arancelarias sobre la importación de materias primas, insumos y bienes intermedios.

La misma Gaceta Oficial indica que se establecerá una bonificación en el pago del Impuesto Aduanero para las importaciones de materias primas, insumos y bienes intermedios destinados a procesos productivos, enfocándose especialmente en la producción de alimentos y la producción agropecuaria.

Esta reducción será del 50 por ciento y será implementada “específicamente” por el Ministerio de Finanzas y Precios, previa solicitud del referido beneficio.

Mipymes, ¿sólo revendedoras?

Las medidas anunciadas por los ministerios cubanos tienen como objetivo fomentar y reforzar la competitividad de los productos elaborados en Cuba. Además, buscan que la función de las Mipymes esté más orientada hacia la producción que hacia la reventa de productos e insumos adquiridos en el extranjero.

Una queja frecuente entre la población y las propias autoridades cubanas es que las mipymes emplean sus facultades de importación para adquirir en el extranjero productos ya terminados y simplemente revenderlos en la isla, una práctica que no genera valor agregado para la economía nacional.

No obstante, esta función ha permitido mitigar los efectos de la escasez en diversos rubros en el país, como pollo, arroz, aceite, cervezas y otras bebidas, que son comercializadas en grandes cantidades por los negocios privados.

Cuba ha alcanzado casi 10 mil Mipymes aprobadas desde 2021.

Más Noticias

Últimas Noticias