Fotos: Roy Leyra | CN360
El Malecón habanero volvió a ser el escenario para la segunda etapa de Detrás del Muro en la 14 Bienal de La Habana. Ayer por la tarde se inauguró la exposición Homenaje, una muestra colectiva de artistas que han participado en el proyecto desde su inicio, y que tiene como objetivos principales rendir tributo al 10mo aniversario de Detrás del Muro, así como a la vida y obra de su creador y principal organizador, Juan Delgado Calzadilla.
La apertura de la exposición fue marcada por la Compañía Folklórica JJ y la Compañía Rosario Cárdenas, presentando piezas a gran escala que se distribuyen a lo largo del Malecón hasta el parque Antonio Maceo.
Según los organizadores, aunque este año no hay la misma cantidad de obras que en ediciones pasadas, las piezas exhibidas reflejan la realidad global, con un enfoque especial en el arte en la isla.
Los curadores de esta segunda fase de Detrás del Muro son Pepe Fernández, Sandra García y Neida Peñalver, y los artistas que participan incluyen a Arián Írsula (Cuba), Arlés del Río (Cuba), Esterio Segura (Cuba), José Emilio Fuentes (Cuba), Lianet Martínez (Cuba), Medialuna (Cuba), Paréntesis (Leandro Mompié y Antonio López Vega) (Cuba), Yaily Martínez (Cuba), Yudith Vidal Faife (Cuba), Bernardo Medina (Puerto Rico), Cisco Merel (Panamá), Emmanuel Moses (Panamá), José María Mellado (España) e Yves Sadurni (México).
Las obras exhibidas incluyen materiales que van desde acero inoxidable a tejidos, con intervenciones en ciertas áreas del muro del Malecón y obras plásticas en las paredes de edificios que fueron íconos del proyecto en bienales anteriores.
Detrás del Muro es un proyecto sociocultural que surgió en 2012 como una iniciativa especial y ha sido ampliamente reconocido por su alto impacto en la comunidad habitante del espacio intervenido, así como entre el público especializado, gracias a la variedad de propuestas artísticas presentadas en cada edición, su carácter interactivo y su capacidad de convocatoria. Su visión es utilizar el arte como una herramienta para la transformación sociocultural con un impacto significativo en diversas comunidades, y convertirse en un epicentro cultural en La Habana.
Por su parte, la Bienal de La Habana está organizada por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, y en esta edición modificó su formato habitual de un mes de duración a un período de casi seis meses, dividido en tres fases desde noviembre de 2021 hasta abril de 2022. Según sus organizadores, casi 300 artistas de diferentes países están participando en el evento.
El título de esta edición número 14 es “Futuro y contemporaneidad” y se inauguró tras haber sido aplazada debido a la Covid-19, a pesar de las controversias que rodearon su organización.
Desde que se anunció la decisión de llevar a cabo el evento, un grupo de artistas inició una campaña en redes sociales argumentando que la Bienal no debería celebrarse debido a las detenciones de artistas y activistas opositores en La Habana en 2019 y 2020. Por otro lado, otro grupo de creadores y organizaciones afines a las autoridades cubanas expresó su apoyo público a esta cita, invitando a la comunidad artística a unirse a la propuesta.
La última fase de la Bienal de La Habana se titula “Regreso al porvenir” y se realizará del 25 de marzo al 30 de abril, con una muestra curatorial dividida en varios núcleos o proyectos.