Foto: Cuba Noticias 360
Días después de que se anunciara la partida de 70 profesionales de salud cubanos hacia Cabo Verde como parte de un convenio bilateral, el ministro de Salud de dicha nación, Jorge Figueiredo, informó en La Habana que se solicitará la incorporación de otros 50 médicos cubanos para fortalecer los hospitales locales.
En su intervención en la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, el funcionario indicó que actualmente hay alrededor de 80 médicos cubanos en Cabo Verde, lo que representa el 10% del total de galenos disponibles para atender a una población de medio millón de habitantes. «En el marco de esta Convención, estamos solicitando otros 50 para reforzar los hospitales,» declaró a la Agencia Cubana de Noticias.
El ministro subrayó los avances sanitarios de su país en los últimos años, que incluyen la erradicación de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión, el paludismo y la transmisión del VIH de madre a hijo. Afirmó que los médicos cubanos han sido fundamentales en la mejora de indicadores como la mortalidad infantil y la atención neonatal.
Mientras se fortalecen estos lazos médicos, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos ha emitido una advertencia, indicando que aquellos gobiernos que contraten médicos cubanos podrían estar involucrados en esquemas de trata de personas si no garantizan condiciones laborales transparentes, remuneración justa y protección legal para los profesionales.
Es importante recordar que la exportación de servicios profesionales, especialmente médicos, constituye una de las principales fuentes de ingresos de Cuba. Solo en 2023, el 80% de las exportaciones de servicios de la Isla correspondieron al envío de profesionales de la salud a otros países, según datos oficiales.
La ONU ha reiterado sus preocupaciones al respecto. En enero de este año, el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, Tomoya Obokata, advirtió sobre la persistencia de denuncias de trabajo forzoso en las misiones médicas cubanas, un problema que continúa cuestionando el verdadero costo humano de estos convenios.