El pasado viernes 11 de septiembre llegaron a la República Bolivariana de Venezuela un nuevo grupo de médicos cubanos. Se trata de un total de 193 nuevos galenos que arribaron a Caracas. Esto con el fin de seguir brindando ayuda al país petrolero en el tema de Salud.
El grupo de médicos cubanos fue recibido por el señor Gerardo Briceño, en representación del Ministerio para la Salud de Venezuela. De los 193 médicos cubanos que llegaron a Caracas, 93 pertenecen al contingente Henry Reeve. Este grupo lo integran profesionales de la Salud especialistas en diferentes áreas.
Este grupo de 93 médicos cubanos son especializados en las áreas de: neumología, cardiología, epidemiologia y medicina interna. Este lote de galenos está dividido en seis brigadas.
La misión de estas es la de reforzar directamente la asistencia contra el Covid-19. Estarán trabajando en las zonas de Venezuela más afectadas por la pandemia.
Estos médicos estarán encargados de los Centro de Diagnóstico Integral (CDI). Según informó el Doctor Reinol García, Encargado de la Misión Médica Cubana en Venezuela,
Esto en las zonas donde hay mayor ocurrencia de casos positivos de Coronavirus. Específicamente en los estados: Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara y Zulia.
100 médicos cubanos reforzaran la medicina integral

El resto de los médicos cubanos, un total de 100, que llegó a Venezuela seguirán reforzando la labor general. Esta se lleva a cabo en los Centros de Diagnóstico Integral.
Estos CDI están desplegados en las diferentes comunidades del territorio venezolano. Con el fin de atender enfermedades básicas. Especialmente en las comunidades más vulnerables del país.
El arribo de los médicos cubanos a territorio venezolano forma parte del acuerdo entre ambos países. En Venezuela hay aproximadamente 22 mil médicos cubanos prestando su servicio en diferentes áreas médicas. Los 93 galenos que arribaron el viernes, específicamente vienen a engrosar el frente de batalla contra el Covid-19.
Te puede interesar: La peligrosa relación entre la Venezuela de Maduro e Irán
Hay que señalar que Venezuela reporta una cifra de casi 1.000 casos diarios de Coronavirus. Totaliza 59.630 contagios y 469 muertes en el país. Siendo el Distrito Capital la zona del territorio que reporta más casos diarios. Esto según informes de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez.
Presencia de la Brigada Henry Reeve en Venezuela

El primer grupo de médicos cubanos del equipo Henry Reeve llegó a Venezuela a mediados de marzo de este año, a inicio de la pandemia. Para marzo de 2020, el gobierno cubano aseguró que había unos 28 mil médicos cubanos repartidos en 59 países, entre ellos Venezuela.
Los 93 médicos cubanos permanecerán en el país venezolano unos tres meses. Continuarán la labor que comenzaron sus colegas en marzo de este año. Estarán divididos en seis equipos, uno en cada frente de las llamadas zonas rojas del Covid-19, en el país.
La distribución de la brigada Henry Reeve será de la siguiente manera. El primer grupo atenderá todo el eje metropolitano que incluye los estados: Vargas, Miranda y Distrito Capital.
Un segundo conjunto irá al estado Zulia, uno de los estados más castigados por la pandemia del coronavirus. Los otros cuatro grupos se desplegarán en los estados: Anzoátegui, Bolívar, Carabobo y Lara.
Controversia en torno a las misiones medicas de Cuba
El arribo de médicos cubanos a otros países ha sido de ayuda, especialmente ahora durante la pandemia del Covid-19. Pero estas misiones continúan generando malestar en algunas organizaciones de Derechos Humanos en el mundo. Quienes consideran que esta labor es “trabajo forzoso”, o un tipo de “esclavitud moderna”.
Lo cierto es que estos contingentes de médicos cubanos generan más de la mitad de los ingresos del presupuesto nacional del país caribeño. El gobierno cubano reconoce con mucho orgullo que desde el año 1960 ha enviado sus misiones médicas a unos 164 países.
Todo apunta a que Cuba continuará enviando médicos a los países que lo soliciten, entre ellos, Venezuela. Sin importar mucho el malestar que esto genere en las organizaciones de Derechos Humanos. O al Departamento de Estado del gobierno norteamericano.