Una nueva investigación arroja estudios estremecedores, afirmando que entre el 30 y 50% del agua del planeta es robada.

Además de sacar a la luz que el 70% es destinado a la agricultura, cuando países completos dejan de tenerla para que sus habitantes puedan sobrevivir a las grandes sequías.
Estos estudios se basan en confirmaciones de grandes profesionales y expertos.
En cuanto, BBC Mundo Adam Loch, indica que el agua es robada y desviada. Específicamente para abastecer el negocio agroindustrial, dejando a las poblaciones sin el importante líquido vital.
La desproporción de esta injusticia es medida, cuando se sabe que una gran parte de los alimentos producidos en el mundo son desechados.
Así lo menciona el responsable del informe sobre los recursos hídricos, entregado a la ONU.
«Es una desperdicio cuando se destina a la sobreproducción de comida»
No obstante desde que empezó la pandemia por coronavirus, la escasez de agua ha crecido exponencialmente. Sin olvidar las terribles sequías que se están viviendo debido al cambio climático.
Según la Organización de las Naciones Unidas, cerca de 3000 millones de personas aún no tienen acceso a un sistema de abastecimiento de agua. Mientras que el problema se agrava por el mal repartimiento a los diferentes rubros industriales y de minería.
Sin embargo es propiamente dicho que el líquido está siendo robado. Puesto que la explotación y malversación de fondos existen dentro del valor del agua.
Estos actos son logrados gracias a que se esquivan acciones legales, con el fin de reducir exponencialmente sus gastos.
Así mismo, otro equipo de investigación público en la revista Nature un ensayo llamado “el robo del agua”. Indican que los periodos en los que las sequías son las protagonistas, pueden alterar las normativas para poder conseguir este importante líquido.
Puedes ver: ONU: Clima y Pandemia pueden poner al mundo en riesgo de hambruna de proporciones bíblicas
Añaden que el fenómeno del hurto del agua, vincula de alguna manera a los estados o países que hacen la vista gorda ante tales sucesos.
Como ejemplo, explican como en regiones andinas de Sudamérica, no existe un control equilibrado del agua que se destina a los sistemas de riego y que esto supone mayor ganancia para esas industrias.
La zona es compartida por Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Estos países producen alimentos de alta demanda en el mundo que muchas veces requieren de excesivas cantidades de agua para poder producir.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias respecto al robo del agua?
Aunque se trate de un desvió, robo o explotación, todos los expertos coinciden en lo mismo, el uso desproporcionado y malversación del agua influyen directa y negativamente en las poblaciones de todos los continentes.

Especialmente en las zonas donde el nivel socioeconómico es tan bajo que el servicio de agua potable es inexistente para esas personas.
Por ende la salubridad también se encuentra por los suelos, dejando como consecuencia un porcentaje de enfermedades y problemas alimenticios muy altos.
“Tan solo el 10% del agua potable es destinada para el uso doméstico”
Si las personas crecen con acceso al agua potable, se reducen exponencialmente los gastos que repercuten directamente con el sistema de Salud.
Ahora, si bien el agua que se encuentra en los ríos y lagos es un bien común de los habitantes de este planeta.
Existen personas individualistas que a su vez tienen compañías, estas infraestructuras logran adquirir los derechos legales de tales lugares naturales y hacerse del agua que se encuentre ahí.
Por lo que el exponente de la ONU advierte que tratar de encontrar al responsable de la malversación del agua, es como buscar al dueño absoluto de la electricidad en estos momentos.