Desde el miércoles 30 de septiembre por la noche, comenzaron a caminar migrantes de varias ciudades de Honduras con rumbo a Estados Unidos.
En medio de la pandemia del coronavirus los habitantes de este país salieron a probar una ruta muy transitada en la que se han visto a muchos partir con vía al país norteamericano.
Honduras y su caravana migrantes hacia los Estados Unidos
Durante semanas estuvo rodando por las redes sociales un mensaje en el que se indicaba la salida de esta caravana de personas, y en la que tuvo como punto de encuentro la estación de autobuses de San Pedro Sula.
Para evitar la propagación del COVID-19, el gobierno de Guatemala ha mantenido cerrada la frontera por varios meses. De tal manera que el afluente llega solo dos semanas después de que este país diera reapertura al tránsito fronterizo.

MIRA: Ganadores cubanos de la Lotería de Visas 2020, desesperados por estar varados en la isla
En medio de la oscuridad, cientos de hondureños decidieron reunirse el miércoles y no esperar a octubre. Con mochilas y máscaras de protección, estos habitantes se encaminaron rápidamente a lo largo de la carretera para llegar a su primer destino. La frontera con Guatemala.
La agencia de inmigración del país guatemalteco, dijo en un comunicado, que su contraparte en Honduras señaló que al menos 900 migrantes estaban en la ciudad de Choloma, y se dirigían al cruce de la parte fronteriza de Corinto.
Por lo que el instituto pedirá pruebas de PCR negativas, documento de identificación o pasaporte vigente a todas las personas que lleguen a la frontera.
Lee nuestro artículo sobre “La peligrosa relación entre la Venezuela de Maduro e Irán”
Mientras que la agencia de inmigración en México expresó en un comunicado, que impondría una llegada segura y ordenada para no promover la formación de una caravana de migrantes.
Por otro lado, la embajada de Estados Unidos en Honduras señaló a través de su cuenta oficial en Twitter, que la migración al país norteamericano era más difícil y mucho más peligrosa debido al brote del nuevo virus.
Migración de hondureños causada por el bajo índice de empleo en el país
La falta de trabajo y la lucha de todas las familias por llevar la comida a la mesa, hacen que este tipo de eventos sucedan a menudo. De tal manera, que los factores de empuje que impulsan a los migrantes de Centroamérica no han disminuido durante este periodo de la pandemia. Por lo que millones de familias quieren salir de sus países donde no ven fin a la crisis por la que atraviesan.
La ONU por su parte dijo, que se han perdido más de 30 millones de puestos de trabajo en América Latina. Todo esto debido al nuevo brote.
Las regiones afectadas catalogadas por la OIT, son América Latina y el mar caribe, en términos de horas de trabajo perdidas. Estas zonas presentan una caída del 30% en los primeros trimestres del año.
Por consiguiente, Estados Unidos expresa que cientos de migrantes en los últimos años han tenido que ser deportados a los países de donde provienen. La idea es intentar vaciar los centros de detención en el país norteamericano.
OTRAS NOTICIAS: Migrantes Cubanos son repatriados luego de intentar entrar ilegalmente a los EE.UU
La salida de este grupo de personas hacia Estados Unidos puede volverse un tema muy complicado. Así ocurrió hace dos años, cuando era alimentada la retórica antiinmigrante.

Acción del gobierno Mexicano ante la inminente migración
Debido a la pandemia, los gobiernos han utilizado este hecho para cerrar efectivamente el sistema de asilo en sus fronteras. Por un lado, México normalmente ha ofrecido a los migrantes la oportunidad de buscar resguardo en su país, pero la mayoría de personas tienen como meta llegar a Estados Unidos.
El gobierno mexicano adoptó un enfoque más agresivo hacia los migrantes, bajo la presión del liderazgo estadounidense.
En las caravanas que se realizaron anteriormente, la guardia nacional trabajó para evitar que se formaran estos grupos de masas. Por lo que este ente gubernamental está al pendiente nuevamente, ya que puede volver a ocurrir el mismo episodio con este nuevo conjunto de migrantes hondureños.
Actualmente, se han visto viajar grandes grupos de personas centroamericanas buscando seguridad y evitando en algunos casos el costo de los traficantes. Migrantes que llaman la atención y que son un flujo diario hacia la frontera de Estados Unidos.