Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cubana y sus Resultados

Lo más Visto

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas ha perdurado durante 55 años en la historia de este país. Representa una institución de avance y crecimiento para una sociedad que se encontraba en un atraso biotecnológico médico, alejándolo constantemente de llegar a un clímax económico estable.

Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cubana

No obstante, a los 55 años de su fundación, CNIC reúne en una sesión extraordinaria a personajes como José Ángel Portal presidente de BioFarmaCuba, Eduardo Martínez director general y el Dr. Julio Alfonzo Rubí.

Esta iniciativa se ha dado con la finalidad recordar la trayectoria y el camino recorrido, enfatizando la importancia y el impacto que ha tenido en la sociedad cubana a lo largo de este tiempo.

¿Por qué tener un centro de Investigaciones?

Es de saber público que una estabilidad en el ámbito científico, amplía las oportunidades de una sociedad en múltiples aspectos, sin dejar pasar que acerca cada día al avance médico y tecnológico.

Fidel Castro
Fidel Castro

Volviéndose significativo tanto para los ciudadanos en la mejoría de su estilo de vida, como en el resto del mundo y para todo aquel que en algún momento lo necesite.

Cuba veía el mundo científico como un desconocido, siendo casi inalcanzable para los jóvenes formarse en esta área, de esta forma, se anulaban las oportunidades individuales y colectivas de surgir en esta rama de estudio.

Pero todo cambió positivamente, cuando en enero de 1960, El Presidente Fidel Castro declara que la sociedad se ve trágicamente afectada por la poca educación científica, la cual aparta al hombre cubano del camino de la inteligencia.

Inmediatamente anuncia que vislumbra que el futuro de la sociedad cubana se hallaba decididamente determinado por la nueva motivación de formar personajes de la ciencia para Cuba y el mundo.

Un nuevo amanecer para la comunidad científica Cubana

El gobierno dirigió la educación en despertar desde temprano el interés en los estudiantes por las ciencias y la tecnología. Por consiguiente, creo oportunidades para erradicar el analfabetismo que sufrían como nación.

El primer centro en impulsar dicha formación fue el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, pues se dedicó a aglomerar en un mismo consejo educativo a los más excelentes profesionales.

Tales como, biomédicos como agropecuarios. Convirtiéndose de esta manera en la primera y única red de científicas apta para capacitar científicos de toda Cuba.

Con el tiempo, se denota la dedicación y el esfuerzo del CNIC, sin tanto ruido, demostró con hechos el nivel y el alto criterio de todos y cada uno de los profesionales egresados de la misma. Y esto se materializó cuando, 15 años después de la fundación del CNIC, surgen otras innovadoras organizaciones científicas en el territorio nacional como el CENSA, la Institución de Neurociencias y el CIM.

Importancia del Centro Nacional de Investigaciones Científicas

El CINC no solo significa un tremendo y eficaz avance en la sociedad, sino que como movimiento protagonista de la vida científica generó gran cantidad de empleos para el pueblo cubano. A la vez que formaba hombres y mujeres importantes para la defensa de la salud.

En toda esta convergencia sobre logros del surgimiento científico de Cuba, se reiteró la importancia de este centro como un órgano que promueve la concepción de la sociedad.

Así mismo, aplicando el socialismo para transformar la posición científica en un completo avance social que abarque un cambio en la mente de cada ciudadano.

¿A qué se dedica el Centro Nacional de Investigaciones Científicas actualmente?

En la actualidad, este centro sigue en perfecto funcionamiento, por el momento produce enteramente las cápsulas de aceite Sancha Inchi, ricas en omega 3, 6 y 9. Estableciendo una consolidada relación económica y del sector salud, cuyo aliado sería el ECTI, una entidad destinada a desarrollar proyectos del campo científico.

Rubí agradece la dedicación y el trabajo de más de 30.000 expertos que han hecho vida en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, como también a muchos organismos actuales que han mantenido en vigencia la funcionalidad.

Las alianzas son los frutos de un crecimiento social y en la comunidad científica de Cuba

Recuerda que en sus 55 años de vigencia, el CNIC ha sido responsable de más de 14 líneas de investigación que trascendieron de generación en generación.

También han tenido proyectos experimentales que buscan satisfacer la necesidad de solventar la incógnita que representan muchas enfermedades sin tratamiento.

En la situación actual, se han obtenido 2 ensayos clínicos referentes al COVID-19. Entre ellos haciéndose una importante mención a la ozonoterapia como forma preventiva social del contagio por el nuevo coronavirus que afecta a la población mundial.

Por último, no se ignora el hecho que la falta de medicinas actualmente es un problema que está afectando. Por consiguiente se están activando los mecanismos rápido esta situación.

Quizás pueda interesarte saber acerca de los últimos avances en medicina cubana, no dudes en entrar en nuestra sección de tecnología.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias