Argentina tiene la segunda peor inflación en la economía de América Latina

Lo más Visto

En medio de las recientes medidas que dictó el gobierno, el peso argentino sigue en caída y va perdiendo terreno paulatinamente. Así lo hicieron saber analistas expertos en economía, considerando además que las medidas son insuficientes para poder generar confianza en medio de una grave crisis.  

El martes el gobierno recibió a una misión del Fondo Monetario Internacional en la que le pedían renegociar los términos de una deuda que arrastra desde el año 2018, y que se vio agravada nuevamente este año a raíz de la pandemia.

¡Importante!: Lotería de visas hace su apertura esta semana para América Latina

La economía Argentina se ha visto bastante golpeada

Argentina entró nuevamente en la turbulencia financiera pese a que ya se había logrado el exitoso canje de la deuda pública. Debido a la incertidumbre que genera una reciente recesión, déficit fiscal y una alta inflación financiada con emisión monetaria, el país sufre las mayores consecuencias.

La directora general del Fondo Monetario Internacional
Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional

El gobierno argentino pudo reestructurar la deuda externa en septiembre, comprándose un respiro fiscal crucial con los acreedores extranjeros.

Para el jueves las cotizaciones del peso en el mercado oficial, alcanzaron un mayor índice de más del 100%, restringido por controles cambiarios y un mercado alternativo, el cual es utilizado para acceder a dólares en la compra de títulos o acciones. 

¡NOTICIA IMPORTANTE!: Argentina entra en el top 10 de los países con más casos para COVID- 19

Para el jefe de estrategia de Balanz, Ezequiel Zambaglione, es un pecado pensar que después de la expansión monetaria que se tuvo tan alta este año, el tipo de cambio se pueda mantener estable.

El estudio por parte de la consultora Eco Go, informó que el aumento en el índice de precios al consumidor es del 2,5% para el mes de septiembre. Además con un acumulado anual de 36% en lo que va de año.

Ezequiel agregó, que es muy difícil convencer a los argentinos que el tipo de cambio está bien cuando lo que se ve es algo totalmente diferente, por lo que no es consistente.

Te recomendamos leer: Covid 19: América Latina la región más desconsolada del mundo

Inflación por la depreciación del peso en Argentina

La expectativa de una inflación mucho más alta genera una gran demanda de dólares de quienes buscan proteger sus ahorros, en medio de la terrible economía. Esto como parte de un círculo difícil de romper, ya que hace caer el valor del peso empujando a la inflación a su siguiente nivel.

La reacción ha sido predecible: Los argentinos han estado cambiando sus pesos por el dólar estadounidense más confiable, que es comúnmente usado para ahorrar en ese país por quienes pueden. Mientras Argentina continúa sumergida en el mismo contexto económico con los peores datos de la región.

Pesos argentinos perdiendo valor
Los argentinos han estado cambiando sus pesos por el dólar estadounidense que es una moneda más confiable en una economía que se debilita cada vez más

Pero, para los economistas se estima que la inflación vuelva a acelerarse en el 2021 con un 47% a la emisión monetaria. Por tanto, el gobierno ha visto el logro de desacelerar la tasa de inflación debido al congelamiento de tarifas a causa de la pandemia. Algo que ha sido bueno para ellos.

De tal manera, que Argentina es el segundo país más pobre del mundo, según su índice de miseria, agrupando datos de inflación y desempleo.

Homenaje en Bolivia a soldados que mataron a Ernesto Che Guevara

Argentina ha estado bajo alguna forma de cuarentena desde el 19 de marzo. Su rápido bloqueo para protegerse contra COVID-19 fue elogiado por una ciudadanía aterrorizada por las escenas que emanan de Europa y ayudó a reforzar el sistema de salud pública.

Pero estas restricciones aún vigentes siete meses después, ha hecho para muchos argentinos que la balanza se esté inclinando desde el miedo al virus hacia el miedo a la ruina económica.

Esto, aun cuando el número de casos nuevos no muestra signos de desaceleración y con casos que se extienden por todo el país, no solo en los centros urbanos como había sido el caso en la primera mitad de la crisis.

El desempleo llegó al 13,1% en los tres meses que terminaron en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina.

La inflación interanual en agosto llegó al 40,7%, alimentada por una caída del peso argentino. La pobreza en el primer trimestre se situó en el 40 por ciento. Esto es un número que, según la Universidad Católica de Argentina, es ahora del 46 al 47 por ciento.

Pero la necesidad de imprimir pesos para financiar medidas económicas para sobrevivir a la pandemia ha contribuido a aumentar la incertidumbre, dijeron los economistas.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias