En el marco del primer aniversario del estallido social en la nación, las protestas en Chile causaron caos en la capital del país. Al menos dos iglesias resultaron quemadas y varios comercios saqueados.
Todos estos disturbios se dieron de cara a la consulta popular que se llevará a cabo el día domingo, para votar a favor o en contra de una reforma constitucional.
Es así como Chile está viviendo momentos cruciales, a pesar de ser uno de los países con mayor estabilidad económica de América Latina desde la última década.
Luego de varios meses de intensas protestas en el año 2019, desde que el presidente Sebastián Piñera publicó el aumento del metro en un 3,5%, los protestantes lograron que el plebiscito se vaya a llevar a cabo.
Mientras que, una gran cantidad de la población está en contra de los disturbios que solo han causado caos y destrucción a la propiedad pública y privada del país.
¡LO ÚLTIMO! FBI frustra el plan de una milicia local para secuestrar a la gobernadora de Michigan
La reforma constitucional en Chile

El domingo 25 de octubre casi 15 millones de chilenos saldrán a responder ante el gobierno dos simples preguntas: si quieren una reforma constitucional y de qué manera.
Gran parte de las protestas en Chile se impulsaron porque los manifestantes alegan que la constitución actual está, según ellos, “manchada de sangre”. Dicha constitución fue escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet. Sin embargo, ésta ha sido modificada por lo menos 31 veces.
De la misma forma, los protestantes chilenos afirman que existe una gran brecha de desigualdad social, persistencia de autoritarismo a través de la constitución y la protección de intereses conservadores.
Es importante recalcar que parte de las exigencias de los protestantes es la instauración de un modelo que otorgue beneficios a los ciudadanos de a pie.
¿Cómo estará estructurado el plebiscito en Chile?

El plebiscito logrado por las protestas en Chile será divido en dos boletas. La primera tendrá la pregunta: ¿Quiere usted una nueva constitución? Con las opciones a marcar entre sí o no.
Independientemente de cuál haya sido la respuesta del votante, se le entregará una segunda papeleta que tendrá plasmada dos opciones para llevar a cabo la reforma constitucional.
Las opciones serán dos: convención mixta constitucional o convención netamente constitucional.
La convención mixta constitucional supone un aforo compuesto por el 50% de parlamentarios y el otro 50% estará conformado por ciudadanos que serán elegidos únicamente para este fin.
La opción de convención constitucional se trata de la elección de los integrantes votados por elección popular.
Los que están a favor y los que están en contra
Diferentes partidos políticos de Chile están a favor de dicho referéndum. Entre ellos, el Partido Socialista, quienes alegan que la constitución actual es “obsoleta”.
Según los partidarios del voto a favor, la constitución tiene orígenes oscuros e inadecuados, por lo cual se hará muy difícil de sostener en el tiempo. Además, alegan que la lucha por los derechos sociales marcados por las protestas en Chile del pasado año, deben ser la prioridad en la nueva constitución.
Mientras que, el Partido Unión Demócrata Independiente se inclina a votar por el no. El partido destaca que la actual constitución ha sido el cimiento por el cual el país ha tenido su mayor estabilidad económica, política y social en toda la historia.
De la misma forma, el Partido Renovación Nacional insta a votar por el no. El diputado Diego Schalper declaró que «no creemos que una nueva Constitución sea el camino para resolver los problemas en Chile, ya que creemos que esta es la perfecta excusa para que la clase política se mantenga dos años y medio discutiendo sobre cosas que no le van a resolver los problemas a la gente».
También te podría interesar: El voto latino en EEUU y su impacto en las elecciones entre Trump y Biden
El descontento por los disturbios en Chile
Se podría decir que la decisión de la reforma constitucional está altamente polarizada días antes de llevarse a cabo la votación. Los manifestantes destruyeron estaciones del metro enteras, así como también han saqueado y destruido pymes que crean empleos en la nación.
Además, acabaron con patrimonio cultural como las iglesias San Francisco de Borja y la iglesia de La Asunción, una de las más antiguas de la capital chilena.
A pocos días de una de las votaciones más importantes en la historia chilena, los ciudadanos sienten un profundo descontento hacia los alborotadores que han destrozado Chile e instan a votar por el si.
Sin embargo, el descontento social es evidente y las encuestas dan una pelea muy reñida entre lo que podrían ser los resultados.