Luego del segundo debate, el candidato demócrata Joe Biden está liderando las encuestas, faltando muy poco para finalizar su campaña electoral. La diferencia es de 7 puntos por encima de Donald Trump.
Si bien es cierto que esta ventaja se ha venido reduciendo cada vez más en los últimos días, la realidad es que en cada momento existen más dudas de que Donald Trump pueda revertir nuevamente la situación y dar una sorpresa al mundo entero, como ocurrió en el año 2016.
Esta vez las tendencias son mucho más estables, por lo cual el republicano se está quedando sin tiempo para poder dar un vuelco real a todo el panorama.

FBI demuestra que Rusia e Irán sabotean las elecciones de los EE.UU
Así van las encuestas entre ambos los candidatos Trump y Biden
Luego del vuelco de hace cuatro años, en donde todo parecía indicar que Hillary Clinton iba a ganar el voto popular de Estados Unidos, y luego sucedió todo lo contrario, ya nadie se atreve a dar por derrotado a Donald Trump en este 2020.
A pesar de ello, varios indicadores aseguran que, faltando menos de dos semanas para las elecciones, Biden tiene una posición mucho mayor a la que tenía Clinton en ese mismo momento.
FBI frustra el plan de una milicia local para secuestrar a la gobernadora de Michigan
Indicadores: Un reflejo de un momento concreto
Los expertos demoscópicos siempre advierten que estos indicadores no son una predicción exacta del futuro, sino más bien el reflejo de un momento en particular. Adicional a esto, comentan que tienen márgenes de error, los cuales pueden estar 2 o 3 puntos más arriba o más abajo de la realidad.
En el año 2016 Trump ganó muchos estados por márgenes sumamente estrechos. Sin embargo, en esta oportunidad no es tan minúscula la diferencia.
En esta época, para ese año, Hillary Clinton tenía una ventaja de 6 puntos sobre Trump en las encuestas nacionales. En la actualidad, Joe Biden se encuentra casi 8 puntos por encima, según Real Clear Politics, y según FiveThirtyEight, casi 10 puntos.
Es evidente que las cifras que maneja Biden en este momento son mucho mejores que las de la ex candidata a la presidencia Hillary Clinton. Esta posición se ha evidenciado desde principios del mes de agosto, y ha aumentado su ventaja luego del contagio por COVID-19 del actual presidente de Estados Unidos.
El voto latino en EEUU y su impacto en las elecciones entre Trump y Biden
Estados claves en las votaciones
Existen algunos estados claves para el candidato demócrata, Biden, y entre ellos está Pensilvania, el cual, sin duda, puede dar oportunamente los votos decisivos para el triunfo presidencial.

Del mismo modo, algunos estados que apoyaban a Trump, como Ohio, Georgia, Iowa y Texas pueden inclinarse más a Biden en esta ocasión. Para resumir, estamos muy lejos de que un error de votación normal le permita a Trump ganar las elecciones. Sin embargo, aún tiene posibilidades de triunfar.
Foco en los estados más reñidos para Trump y Biden
El sistema electoral de Estados Unidos indica que el candidato que gana un estado, automáticamente se lleva todos sus votos electorales, por lo cual ambos candidatos deben enfocarse en conseguir mayor posibilidades de ganar en los estados más reñidos.
La mayor cantidad de votantes demócratas se encuentra en las costas atlántica y pacífica, y los republicanos, se extienden más por el centro del país. Por ello, hay estados que ya se dan por adjudicados.
Un ejemplo claro de ello es que Trump tiene confirmados los 11 delegados de Tennessee y los 9 de Alabama, y Biden, por su parte, los 55 de California y los 29 de Nueva York.
Coronavirus en Estados Unidos: «Morir en un vacío de liderazgo»
A simple vista, Trump tiene una clara desventaja en este sentido ante Biden, por lo cual claramente necesita imponerse en estos estados, en donde la votación resulta mucho más ajustada y reñida.
Por otra parte, en la actualidad es sumamente complicado predecir cómo será la evolución del voto de aquellas personas que están indecisas, las cuales, en su mayoría, determinaron el triunfo sorpresa del actual presidente, en el año 2016.
Lo que sí se conoce, es que la tasa de estas personas indecisas hace cuatro años se posicionaba entre el 15% y 20%, y en la actualidad, estas cifras no pasan del 8%.
De cualquier modo, hasta ahora solo estamos hablando de sondeos, que en el año 2016 subestimaron la cantidad de votantes que apoyaron a Trump. Por ello, este último asegura que va a ganar a lo grande el próximo 3 de noviembre, indicando que las encuestas que dicen lo contrario, son tan solo fake news.