Cuba preserva su tasa de mortalidad infantil mientras que la materna experimenta un aumento.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) ha dado a conocer, como es habitual en los inicios del año, que Cuba no logró reducir la tasa de mortalidad infantil, cerrando el 2024 con 7.1 por cada mil nacidos vivos. Este indicador ha estado por encima de siete desde la pandemia de la Covid-19 en 2021.

Según el Minsap, alcanzar esta cifra es el resultado «de los esfuerzos incansables de miles de personas en todo el país que lucharon sin descanso por proteger la vida, frente a los innumerables desafíos que tuvo que enfrentar el Sistema Nacional de Salud a lo largo del año».

A pesar de que no se mencionaron las principales causas de la mortalidad infantil en Cuba, el comportamiento de los últimos años ha estado marcado por malformaciones congénitas, deformidades, anomalías cromosómicas y septicemia.

Por otro lado, la tasa de mortalidad materna al finalizar el 2024 fue de 40.6, lo que representa un aumento del 4.9 % con respecto al año 2023.

En julio de este año, autoridades del Minsap señalaron la necesidad de mantener un seguimiento y «redoblar esfuerzos» en casos de embarazos ectópicos, complicaciones de eclampsia y preeclampsia, así como infecciones puerperales.

Además, es importante destacar que en el año que concluyó se registraron 71,374 nacidos vivos, lo que significa 19,075 nacimientos menos que en 2023, «una realidad que plantea desafíos adicionales a la nación en lo que respecta a su dinámica demográfica».

El hecho de que Cuba mantuviera una tasa de mortalidad infantil inferior a 5.5 por cada 1000 nacidos vivos entre 2008 y 2018 fue motivo de orgullo para la «potencia médica», situación que se vio comprometida con la llegada de la pandemia, que mostró cifras superiores a 7, similares a las registradas en la década de los 90.

Nacimientos en Cuba siguen disminuyendo

Más Noticias

Últimas Noticias