Foto: Archivo CN360
Recientemente, se ha confirmado un aumento en los casos de Hepatitis A en la isla, atribuible principalmente al consumo de agua contaminada, según lo declarado por Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología de Cuba.
Durante su presentación sobre el balance de la situación epidemiológica en Cuba a lo largo de 2024, el directivo señaló la supuesta “estabilidad” en el manejo de las arbovirosis y los avances en la vacunación, aunque esto resulta cuestionable, ya que los casos de dengue en el país se han mantenido en aumento durante casi todo el año.
Según esta fuente, el 2024 estuvo caracterizado por la aparición del virus oropouche: “Entró el oropouche, que nunca habíamos tenido en nuestro país como una arbovirosis. Sin embargo, en comparación con la situación epidemiológica de la región de las Américas, en realidad no ha sido un año de muchas tensiones”, comentó.
Reiteró que las arbovirosis actualmente en circulación son el dengue y el oropouche, que se encuentran en todas las provincias del país.
A pesar de que los casos de dengue han disminuido ligeramente, el especialista advirtió que esta enfermedad “puede agravarse y tener consecuencias graves para la vida de las personas”.
Por otro lado, el país sigue adelante con el proceso de vacunación contra el neumococo en niños de 2 años de edad, un hecho novedoso. En este contexto, Durán expresó: “Nuestra meta es alcanzar más del 95% o 96% de cobertura antes del 31 de diciembre. Hacemos un llamado a las madres para que acudan al vacunatorio, ya que la vacuna está disponible”.
Durante el año, también se observó un aumento en los casos de diarrea, aunque no de manera alarmante, así como en enfermedades respiratorias típicas de la temporada, como la gripe y la influenza.
Frente al aumento de casos de Hepatitis A, el doctor aclaró que esta se produce, principalmente, por la ingestión de agua contaminada con heces de personas infectadas.