Aumentan las regulaciones aduaneras para la entrada de medicamentos a Cuba.

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

La Aduana General de la República comunicó este miércoles, a través de sus redes sociales, la implementación más rigurosa de una normativa legal que fortalece los controles sobre el equipaje acompañado de los viajeros que lleguen a Cuba.

La disposición, respaldada en una normativa emitida por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), establece nuevas formalidades que deberán cumplir los pasajeros internacionales, especialmente en lo que respecta a la entrada de medicamentos.

La regulación, ya publicada en la Gaceta Oficial, se centra en los preparados farmacéuticos que contengan sustancias controladas, es decir, medicamentos con principios activos clasificados como estupefacientes o psicotrópicos.

Bajo la premisa de «tolerancia cero», las autoridades cubanas advierten que solo se permitirá su ingreso si están destinados a un tratamiento médico específico, y en cantidades que respondan exclusivamente a ese fin.

El viajero deberá demostrar que el medicamento forma parte de un tratamiento prescrito, presentando la documentación médica que lo avale.

En este contexto, tanto el MINSAP como la Aduana han reiterado que cualquier incumplimiento de estas formalidades puede acarrear consecuencias, desde la retención del producto hasta sanciones administrativas o penales, dependiendo de la gravedad del caso.

A diferencia de otras regulaciones generales sobre importación, esta disposición se enfoca únicamente en productos con componentes que puedan tener efectos psicoactivos o adictivos. Por esta razón, se exige que estos medicamentos sean transportados exclusivamente en el equipaje acompañado del viajero, estando expresamente prohibida su inclusión en la carga no acompañada o en envíos postales.

Las autoridades declararon que esta medida responde a la necesidad de prevenir la entrada descontrolada de fármacos que pudieran representar un riesgo para la salud. Enfatizan que no es un acto arbitrario, sino una acción preventiva destinada a reducir el acceso no regulado a productos que pueden tener efectos nocivos si se utilizan sin supervisión médica.

Más Noticias

Últimas Noticias