¿Aventuras en Cuba? Descubre lo que el ecoturismo puede brindarte en la isla.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

En un contexto marcado por la notable disminución de turistas extranjeros, Cuba se orienta hacia el turismo de naturaleza, aventura y ruralidad como una alternativa atractiva que cuenta con un nicho de mercado asegurado, según han indicado fuentes del sector.

Con un archipiélago constituido por 1,600 islas y 215 áreas protegidas, de las cuales 79 poseen relevancia nacional y 136 son de importancia local, la nación antillana presenta un considerable potencial para este segmento turístico, de acuerdo con estudios realizados por Ecotur, una agencia especializada en este tipo de experiencias.

El interés por el turismo de naturaleza es comprensible si se considera, por un lado, el cuidado del entorno y la diversidad de actividades diseñadas para los visitantes y, por otro, el deterioro de los espacios urbanos, que ya no son tan fotogénicos ni tan cómodos para los turistas extranjeros como lo eran hace algunos años.

Seis Reservas de la Biosfera, 14 parques nacionales, geoparques, sitios Ramsar y numerosos senderos con un alto grado de endemismo son algunas de las ventajas naturales que posee el país, en el que también destacan envidiables sistemas de terrazas naturales, así como una fauna silvestre rica y diversa, con especies de gran valor como el manatí, el manjuarí, el almiquí y el cocodrilo.

Todo esto favorece la práctica de una modalidad preferida por clientes que buscan experiencias extremas, para quienes se han desarrollado en Cuba cerca de 200 productos turísticos y más de 400 proyectos de desarrollo local.

Entre las actividades recreativas disponibles se incluyen senderismo, cabalgatas, cicloturismo, buceo, turismo de bienestar, salud y accesible, así como actividades como el uso de motos, campers, buggies, kayaks, excursiones rurales, safaris en jeep, kitesurf, paseos náuticos, recorridos en camionetas y turismo educativo.

A pesar del interés del Ministerio de Turismo por fomentar esta modalidad, no se ha logrado revertir la “marcha atrás” que está experimentando la llamada locomotora de la economía cubana, una debacle que fue confirmada hace pocos días por la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI): en 2024, el país recibió 2.2 millones de visitantes internacionales, lo que representa un 9.6 por ciento menos que el año anterior.

El turismo continúa en picada, pero las inversiones del gobierno cubano en el sector no cesan.

Más Noticias

Últimas Noticias