Recientemente el gobierno comunista de La Habana publicó en gaceta oficial la aprobación de la importación y exportación en Cuba para “entidades de gestión no estatal naturales o jurídicas”, es decir, comercios privados, empresas pequeñas y emprendedores de Cuba.
Medidas que debieron ser tomadas hace muchos años, como en cualquier país normal. Permitir la importación y exportación de bienes para establecer un comercio libre entre países. Es lo más lógico, ¿verdad?
Y es que, si lo ves desde lejos, la noticia podría ser muy positiva para el comercio de Cuba, es algo que muchos pequeños empresarios estaban esperando desde hace tiempo, poder importar la materia prima para producir y poder exportar los productos que tanta dedicación y trabajo les cuesta hacer.
Lo que todo empresario sueña alguna vez: diversificar costos, conseguir ampliar la cartera de clientes, establecer relaciones comerciales internacionales, comprar, distribuir, competir… Un sueño.
Todo al principio suena muy bonito, pero el gobierno de cuba nunca hace las cosas así de fáciles…
El último informe de la CEPAL se entregó de forma especial por el COVID-19 el día 6 de agosto. Este considera que la caída comercio exterior en América latina y el Caribe será de un 23%. Es decir, mucha más cruda que la crisis financiera que tuvo lugar en el 2009 que fue del 21%.
Todo esto, debido a los efectos económicos que dejará a su paso la pandemia del COVID-19 en la región. A continuación, detallaremos las cifras de este informe y lo que este implica.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale